TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO Si te gustó un asrticulo compártelo, difundelo, envialo a las redes sociales, facebook, twitter.

martes, diciembre 27, 2005

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA INFORMA

LA OBLIGATORIEDAD, PARA TODAS LAS AUTORIDADES QUE EJERCEN FUNCIONES PÚBLICAS, DE EFECTUAR UNA DECLARACIÓN DE PATRIMONIO

Presidente Lagos: "Esta ley hace más transparente la acción de las autoridades y las instituciones públicas"

El Presidente Lagos promulgó la iniciativa legal que establece la obligatoriedad, para todas las autoridades que ejercen funciones públicas, de efectuar una declaración de patrimonio. "Con estas medidas construimos una institucionalidad vigorosa para prevenir la corrupción", expuso

Durante su intervención, recordó que la derecha se opuso a aprobar algunos aspectos del proyecto original, como extender esta obligación a directores de ISAPRES y AFP. "La vamos a reponer en el proyecto de ley que crea el Mercado de Capitales II, donde esperamos finalmente sea aprobada", comentó.

El Presidente de la República, Ricardo Lagos, afirmó que con la promulgación de la norma que establece la obligatoriedad de declarar bienes a las autoridades que ejercen funciones públicas, "tenemos una nueva ley que hace más transparente la acción de las autoridades, de los funcionarios y las instituciones públicas. Con estas medidas construimos una institucionalidad vigorosa para prevenir la corrupción, con transparencia y con publicidad".

Acompañado por los Ministros Secretario General de la Presidencia, Eduardo Dockendorff; Secretario General de Gobierno, Osvaldo Puccio; de Interior, Francisco Vidal; y de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, además de parlamentarios, el Jefe de Estado encabezó en el Palacio de La Moneda la ceremonia de promulgación de la nueva ley. "Ponemos a disposición de todos los ciudadanos una herramienta efectiva y necesaria para conocer la situación patrimonial de sus autoridades al momento de asumir sus cargos", explicó.

Este cuerpo legal establece que todas las autoridades públicas deben realizar una declaración jurada de patrimonio antes de 30 días después de asumir el cargo, la que deberá ser actualizada cada cuatro años y repetirse una vez que el funcionario cese en sus funciones.

En su intervención, el Mandatario recordó las dificultades que atravesó esta ley antes de ser promulgada. "Promulgar esta ley de declaración patrimonial no ha sido tarea fácil. Tuvimos que sortear múltiples obstáculos durante su tramitación en el Congreso, para tener una ley que resguarde el interés nacional y no el interés de unos pocos", manifestó. Puso como ejemplo el largo tiempo que tardó su aprobación por parte de la derecha. "Nunca un proyecto con suma urgencia se había demorado tanto. Casi diez meses de discusión, no obstante tenía discusión inmediata, la cual demoró tres meses", expuso.

Sin embargo, señaló que esta iniciativa constituye "una de las prioridades fundamentales de mi gobierno que quedaban por promulgar". En este sentido, hizo mención a aquellas materias que la oposición se negaba a abordar, como las declaraciones de patrimonio de los parlamentarios, los fiscales del Ministerio Público o los consejeros del Banco Central, pero que finalmente "nuestra persistencia permitió que repusiéramos estas ideas y se aprobaran finalmente. Hoy, con orgullo podemos decir que estamos con una ley más completa y más transparente".

Finalmente, señaló que la ley promulgada es perfectible y aseguró que la incorporación de directores de ISAPRES y Administradoras de Fondos de Pensiones -cuya norma no fue aprobada por oposición de la derecha-, será discutida nuevamente en el futuro. "No nos parece que esa sea una razón plausible. Y por ello esta norma, que no se aprobó, la vamos a reponer en el proyecto de ley que crea el Mercado de Capitales II, donde esperamos finalmente sea aprobada", concluyó.

 

PRINCIPALES ASPECTOS DE LA LEY:

- Establece que todas las autoridades públicas deben realizar una declaración jurada de patrimonio antes de 30 días después de asumir el cargo, la que deberá ser actualizada cada cuatro años y repetirse una vez que el funcionario cese en sus funciones.

- Contendrá la individualización de todos los bienes inmuebles del declarante, indicando su ubicación y su inscripción de dominio, como también las de las prohibiciones, gravámenes e hipotecas que pudieren afectarle, incluidos los usufructos y fideicomisos, en el conservador de bienes raíces, el número de rol y su avalúo vigente para los efectos del impuesto territorial.

- Incluirá los vehículos motorizados; los derechos que le corresponden en comunidades o en sociedades constituidas en Chile o en el extranjero; el monto de los depósitos e instrumentos financieros, cualquiera sea su naturaleza, incluyendo la moneda en que consten y el lugar en que fueron tomados. También una declaración detallada del pasivo, si fuere superior a cien unidades tributarias mensuales.

- Los funcionarios de la Administración del Estado deberán remitir una copia de su Declaración Jurada de Patrimonio a la Contraloría General de la República, para su debida custodia. En el caso de los órganos autónomos, la copia de la declaración debe quedar en la Secretaría de cada uno de ellos.

- Establece también la figura penal del enriquecimiento ilícito, diseñada para aquellos casos en que exista un incremento injustificado del patrimonio de un funcionario público. Si hubiere un incremento relevante, se considerarán sanciones de multa e inhabilidad temporal para ejercer cargos públicos.

- Para hacer compatible esta norma con el principio constitucional de la presunción de inocencia, se fija que la prueba del enriquecimiento injustificado será siempre de cargo del Ministerio Público.

- Si una persona acusada de enriquecimiento ilícito resulta absuelta o sobreseída, deberá ser indemnizada por el querellante o denunciante.

- El proyecto considera además una disposición que busca regular algunos aspectos de la contratación entre entes públicos y sujetos privados, cuando existe una relación de parentesco entre las autoridades o directivos del servicio público y el tercero contratante.

 

¿QUIÉNES DEBEN DECLARAR?

Administración: El Presidente de la República, los Ministros de Estado, los Subsecretarios, los Intendentes y Gobernadores, los Secretarios Regionales Ministeriales, los Jefes Superiores de Servicio, los Embajadores, los Consejeros del Consejo de Defensa del Estado, el Contralor General de la República, los oficiales generales y oficiales superiores de las Fuerzas Armadas y niveles jerárquicos equivalentes de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, los Alcaldes, Concejales y Consejeros Regionales, directores de las empresas en que el Estado nombre uno o más directores y los directores y gerentes de las empresas del Estado que estén sometidos a la legislación aplicable a la Ley de Sociedades Anónimas.

Tribunales: Ministros de la Corte Suprema, de las Cortes de Apelaciones, Ministros del Tribunal Constitucional y abogados integrantes, Ministros del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, los Ministros del Tribunal Calificador de Elecciones, los Ministros de los Tribunales Electorales Regionales.

Ministerio Público: El Fiscal Nacional, los fiscales regionales y los fiscales adjuntos.

Parlamentarios: Diputados y Senadores.

 

Banco Central: Los consejeros del Consejo del Banco Central.

 

SANCIONES:

Se establece un sistema único de sanciones para todos los sujetos obligados a declarar patrimonio, independientemente del órgano del Estado en que estos se desempeñen. Considera multas, que van de 5 a 15 UTM en aquellos casos en que no sea actualizada la declaración, y de 10 a 30 UTM en caso de omisión de la misma, inclusión de datos inexactos u omisión de datos relevantes.

En los casos de omisión inexcusable, omisión de datos relevantes u omisión contumaz en la realización de la declaración, deben ser tomados en cuenta en la calificación funcionaria del sujeto infractor.

Desde la Presidencia de la República nos informan – como siempre – en forma oportuna y completa. Saludos Rodrigo González Fernández  consultajuridica.blogspot.com

Carta A La Segunda 27 de Dic

Carta A La Segunda 27 de Dic. 2005

 

¿Y QUÉ PASÓ CON LA SOCIEDAD CIVIL? un muy buen artículo Lorena Recabarren Investigadora del Instituto Libertad , se ha preguntado , Yo diría que hay que distinguir: la sociedad civil liberal, la hegeliana, la maexista y la gransciana. La nuestra se acerca más a una liberal, pero incorporando perfiles y logros de otras corrientes Para nosotros la sociedad civil, concebida como el conjunto de los ciudadanos interactuando en la defensa de las libertades y de los criterios morales, la competencia pacífica, la defensa del bienestar y la lucha altruista por el bien común, debe tener primacía frente al Estado, cuya misión debe reducirse a gestionar los asuntos e intereses públicos, a mantener el orden  y a procurar que la sociedad civil florezca. Es mas, en una democracia auténtica, basadas en verdaderos ciudadanos que ejercen el autogobierno, la sociedad civil queda integrada y forma parte esencial del sistema democrático, sin dejar de controlar al poder. Sin embargo, que mientras la democracia siga siendo representativa y no alcance los deseables niveles de perfección, las relaciones entre estado y sociedad civil deben establecerse, regularse y vigilarse constantemente para que sean fluidas y mbas partes cooperen en la construcción de una sociedad cada día mejor y en la defensa permanente del bien común. La clave del entramado reside en discernir quién vigila, como se establece esa vigilancia y como se garantiza que las relaciones sean constructivas y equilibradas, evitándose que una parte invada a la otra, sobre todo después de la incuestionable constatación histórica de que el estado y otros poderes incontrolados, como algunas grandes corporaciones, mafias, grupos de intereses, etc, tienden a imponer sus intereses por la fuerza, a cualquier costo .Felicitaciones a Lorena Recabarren porque falta mucho de información al ciudadano en diversos aspectos.  Saluda atte a ud, Rodrigo González Fernández, rogofe47@hotmail.com

Parciudadana.blogspot.com

¿Y QUE PASO CON LA SOCIEDAD CIVIL?

¿Y QUÉ PASÓ CON LA SOCIEDAD CIVIL? un muy buen artículo Lorena RecabarrenInvestigadora del Instituto Libertad , se ha preguntado , Yo diria que hay que distinguir: la sociedad civil liberal, la hegeliana, la maexista y la gransciana. La nuestra se acerca más a una liberal, pero incorporando perfiles y logros de otras corrientes Para nosotros la sociedad civil, concebida como el conjunto de los ciudadanos interactuando en la defensa de las libertades y de los criterios morales, la competencia pacífica, la defensa del bienestar y la lucha altruista por el bien común, debe tener primacía frente al Estado, cuya misión debe reducirse a gestionar los asuntos e intereses públicos, a mantener el orden y a procurar que la sociedad civil florezca. Es mas, en una democracia auténtica, basadas en verdaderos ciudadanos que ejercen el autogobierno, la sociedad civil queda integrada y forma parte esencial del sistema democrático, sin dejar de controlar al poder. Sin embargo, que mientras la democracia siga siendo representativa y no alcance los deseables niveles de perfección, las relaciones entre estado y sociedad civil deben establecerse, regularse y vigilarse constantemente para que sean fluidas y mbas partes cooperen en la construcción de una sociedad cada día mejor y en la defensa permanente del bien común. La clave del entramado reside en discernir quién vigila, como se establece esa vigilancia y como se garantiza que las relaciones sean constructivas y equilibradas, evitandose que una parte invada a la otra, sobre todo despues de la incuestionable constatación histórica de que el estado y otros poderes incontrolados, como algunas grandes corporaciones, mafias, grupos de intereses, etc, tienden a imponer sus intereses por la fuerza, a cualquier costo.Felicitaciones a Lorena Recabarren porque falta mucho de informacion al ciudadano en diversos aspectos. Saluda atte a ud, Rodrigo González Fernández, rogofe47@hotmail.comParciudadana.blogspot.com

miércoles, diciembre 14, 2005

SE ENSEA EN CHILE A

¿SE ENSEÑA EN CHILE A SER CIUDADANO?

Los derechos políticos no consisten solamente en el derecho al voto, sino que comprenden el derecho a ser elegido, a hacer propaganda política, a acceder a la información política y a participar en el espacio público, por lo que "la ciudadanía no está asegurada si no se dan determinadas condiciones sociales que permitan ejercer los derechos" .

Luego, “El lugar donde se aprenden las virtudes ciudadanas es la escuela, en el colegio en la Universidad . Según muchos autores en esta materia – nacionales y en el  derecho comparado - , las escuelas, los colegios , universidades  deben enseñar a todos  los alumnos cómo incorporar el tipo de razonamiento crítico y la perspectiva moral que definen la razonabilidad pública. Se debe enseñar, entonces, una verdadera educación cívica en  los colegios y universidades

En Chile hace falta ditinguir  entre la participación administrativa de la participación ciudadana que es muy pobre y no se enseña no se difunde.
Saludos parciudadana.blogspot.com

sábado, diciembre 03, 2005

EL PODER POLITICO E


¿EL  PODER POLITICO ES EL MAYOR DE LOS PODERES?

A propósito de las elecciones en Chile y el gasto en “ la propaganda” y publicidad del propio gobierno da que pensar . Pero esto es una cuestión que se analiza en todo el mundo y no solo en Chile. El político es hoy y ha sido siempre el mayor de los poderes, situado a gran distancia de los otros grandes poderes: el militar, el económico, el religioso y el mediático, a los que termina domeñando Ya lo ha manifestado Francisco Rubiales en “voto en blanco”..

Los dos grandes resortes que le hacen casi invencible son, por una parte, la capacidad de utilizar al mismo tiempo todos los recursos disponibles, desde el dinero, la fuerza, la influencia, las leyes, la justicia y la información, hasta la misma sociedad organizada; y, por otra parte, la incomparable ventaja de poder usar esos poderes desde el corazón del Estado, poder ejercido en el pasado por designio divino y hoy en nombre del pueblo, desde el blindaje del bien común, bajo las poderosas armaduras de la democracia y del Estado de Derecho.
Saludos Rodrigo González Fernández, parpolitic.blogspot.com

APUNTES SOBRE GOBERN

APUNTES SOBRE GOBERNALIDAD:
De la Gobernalidad estoy escribiendo un libro, influido por la persistente iniciativa sobre este tema del Senador Carlos Cantero y por la importancia para nuestra democracia.
La gobernabilidad, del latín guvernaculum que significa timonel que "da rumbo y estabilidad a la nave, hace referencia a "la necesidad de que haya una ruta confiable y un equilibrio entre las partes componentes del conglomerado civil para evitar que la conflictividad destructiva surja entre ellas", de acuerdo a Fernández Santillán, 1997. La gobernabilidad es definida como "el grado en que las relaciones entre los actores poderosos obedecen a unas fórmulas estables y aceptadas" de acuerdo a Coppedge (1997). La gobernabilidad se refiere al acto de gobernar en un sentido amplio, lo cual requiere de capacidades para coordinar las conductas de los diferentes actores y agentes que deciden sobre diferentes cursos de acción.. Es el resultado emergente de las interacciones privadas y públicas.
Pero entre los innumerables artículos y papers que he leído destaco uno del Mexicano D.José Vargas Hernandez , destacado academico del cual me he  nutrido .
La gobernabilidad se refiere a la habilidad de la sociedad para gobernarse a sí misma, por y a través de su propia gente, incluyendo el gobierno electo. La gobernabilidad orienta los esfuerzos de la sociedad como un todo mediante procesos de formulación e implementación de políticas y toma de decisiones, elección de alternativas y asumir las responsabilidades compartidas por los resultados. Sólo que las elecciones de los agentes y su posible comportamiento son inciertos. La gobernabilidad puede entenderse como la capacidad de gobernar en un sentido amplio, lo cual implica también el concepto de governance desarrollado por los organismos internacionales (Ziccardi, 1995).
Gobernabilidad y governance puede ser conceptos equiparables (Feldman, 2001) que dan la oportunidad para estudiar la relación que existe entre una "estructura de governance" y las bases institucionales de la gobernabilidad. Así, "el concepto de governance sirve como paraguas conceptual para referirse a las diversas instancias de "gobierno" (entendido como un sentido amplio) público y privado que existen en una sociedad, así como para analizar las consecuencias derivadas de la coexistencia de distintas redes locales de governing institutions de distinto grado de sofisticación y desarrollo institucional (incluyendo pero no reduciendo éstas a la de la esfera política)."
Governance es conceptualizada como "la capacidad de gobernar, evaluada con base en indicadores como las condiciones de eficiencia, honestidad, transparencia, accountability, responsabilidad e información con que debe operar la administración pública para mejorar su actuación...". El Consejo Británico de Governance define governance como el proceso cuyos elementos en la sociedad otorgan poder y autoridad, influencia y establecen políticas y decisiones relacionadas con la vida pública y el desarrollo económico y social. El desarrollo económico y social de un pueblo es en parte resultado de una buena gobernabilidad que incorpora principios de participación democrática, la institucionalización legítima del poder y el ejercicio de la ley. Governance es una noción más amplia que gobierno. Governance involucra interacción entre estas instituciones formales y aquéllas de la sociedad (Marshall, Wray, Epstein y Grifel, 1999)
He estado estudiando esto de la Gobernabilidad que ha descrito ya tantas veces el Senador Carlos Cantero. Se han dictado Doctorados, otros Post Grados en el Mundo sobre el particular. He estado leyendo algunos textos, algunos profesionales especializados y el inmenso cúmulo de artículos en organismos Internacionales, ONGs, etc. que se han procupado sobre lo que la Gobernalidad significa. Estoy ya escribiendo un Libro sobre “Gobernalidad, democracia y ciudadanía”.
En el campo de las políticas públicas, el término governance se define como los regímenes legales, las reglas administrativas, la reglamentación judicial, y prácticas que constriñen, prescriben y posibilitan la actividad gubernamental, en donde tales actividades son ampliamente definidas como la producción y entrega de bienes y servicios públicamente proveídos. En sentido más amplio, el estudio de la governance concierne la relación existente entre governance tal como es definida y el desempeño gubernamental (Lynn, Heinrich & Hill, 2000). En una teoría de la gobernabilidad en la administración pública, se identifican categorías de variables con fundamento en la economía política, análisis de redes, modelos sistémicos, etc.
Ver más : http://veneno.com/2002/v-65/varg-65.html José Vargas Hernández

BANCO MUNDIAL GOBER


BANCO MUNDIAL & GOBERNABILIDAD…CONTROL DE CORRUPCIÓN
A través de rigurosas herramientas de aprendizaje y construcción de coaliciones, el programa de Gobernabilidad apoya a los países a mejorar la gobernabilidad y controlar la corrupción. Este programa cuenta con una estrategia integrada y multidisciplinaria que aplica métodos de aprendizaje en los cuales se ligan el uso de encuestas de diagnóstico empírico y su aplicación práctica, la acción colectiva y de prevención, y una aproximación sistémica para lograr una buena gobernabilidad.
Los resultados obtenidos en la práctica, son enfatizados en los programas de aprendizaje ofrecidos por el equipo de gobernabilidad. El programa incluye los siguientes tópicos: Gobernabilidad Nacional y Sub-Nacional; Capacidad y Programas de Acción de Diagnósticos en Gobernabilidad; Uso de Recursos Públicos; Reforma Legal y Judicial; Medios de Comunicación; Parlamento; Sector Privado-Publico para Gobernabilidad; Juventud para Gobernabilidad y Lavado de Dinero y la investigación operacional y una base de datos apoyan el programa.
Enlaces rápidos:
  1. El equipo de gobernabilidad, articulos de prensa sobre gobernabilidad, el boletín de noticias y otros links puenen ser encontrados en Recursos.

  2. Documentos de trabajo están en Publicaciones

  3. La base de datos de gobernabilidad está situada en Datos

  4. Próximos y recientes eventos, conferencias y seminarios se pueden encontrar en el Calendario de Eventos

  5. Programas de capacitación se encuentran bajo Productos Mas de esto pueden encontrar en http://www.worldbank.org/wbi/governance/esp/

  6. Saludos Rodrigo González Fernández parciudadana.blogspot.com

Presidente del Senad

Presidente del Senado participó en homenaje a Ortega y Gasset
Al cumplirse 50 años de la muerte del filósofo español, la embajada de España y el Congreso Nacional organizaron un acto académico en su honor ha dicho el propio Senado..
Una vez más la información para unos pocos. Si participa el Senado en un evento cultural, ¿se invitó a la sociedad en su conjunto? ¿Se invitó a grupos sociales  de interés? Por favor: que no se me diga que las invitaciones las cursa la embajada de España, porque allí sería peor ya que es el Senado su coanfitrión según el propio Senado lo ha informado. Entonces, una vez más, el legislador debe actuar en el sentido de la transparencia, de la comunicación al ciudadano y , definitivamente, establecer una norma en que se obligue de algún modo a dar publicidad a estos eventos culturales en que el propio parlamento participe.
Un homenaje  al filósofo español José Ortega y Gasset realizaron el Congreso Nacional y la embajada de España al cumplirse 50 años de su fallecimiento. La jornada inaugural del acto académico, que se extenderá por tres días, se efectuó hoy en Salón de Honor del ex Congreso Nacional y a ella asistió el Presidente del Senado, Sergio Romero, el senador José Antonio Viera Gallo, el embajador de España, José Antonio Martínez de Villareal y el profesor de la Universidad de Valencia, Jesús Conil.
 
En su intervención el titular de la Cámara Alta aludió a la visita que el filósofo realizó al país en 1928, ocasión en la que expuso ante el pleno de la Cámara de Diputados durante un homenaje que ésta le hiciera el 4 de diciembre de ese año.
 
Junto con recordar la postura “cautelosa” de don José Ortega y Gasset ante el Congreso, ante el cual habló de confusión y error de óptica sobre sus rangos y cuantías de prestigio social, el senador Romero destacó el deseo expresado de que “el Congreso Chileno dé un apretón de manos a una España afanosa y renaciente dotada de novísima energía. Con un trato igualitario, de hermanos”.
 
“Cuando releemos el discurso de don José Ortega y Gasset en la Cámara de Diputados de Chile se nos hacen presentes nuevamente sus enormes cualidades de intelectual y de comunicador, como la extraordinaria conjunción entre lucidez, sencillez y profundidad y el prodigioso uso del idioma castellano. Asimismo, sus insignes cualidades morales especialmente su humildad, su servicio a lo que considera real y verdadero y su constante incitación a la vida”, sostuvo el Presidente del Senado.
 
Romero señaló a Ortega y Gasset como “un digno instrumento de la hermandad entre Chile y España, la que ha perdurado invariable hasta hoy” y expresó su deseo de que su figura transeúnte sirva, después de 50 años de su muerte, como un nuevo apretón de manos entre ambos países.
 
El senador José Antonio Viera Gallo, en tanto, ahondó sobre la visión política de Ortega y Gasset y el análisis filosófico que hace de ésta.

EN QUE CONSISTE LA G

EN QUE CONSISTE LA GOBERNABILIDAD?
El Senador Carlos Cantero RN , ha sido uno de los parlamentarios que se ha preocupado de este tema en particular , veamos algunos aspectos que el mismo ha presentado en el Senado:
Gobernabilidad democrática
Por senador Carlos Cantero, región de Antofagasta
La Comunidad Virtual de www.gobernabilidad.cl ha tenido un desarrollo muy importante, las estadísticas son elocuentes y su área de influencia se va ampliando cada día, lo que nos hace abrigar grandes expectativas de cómo seguirá consolidándose en el marco de la nueva sociedad digital que está emergiendo. Es un proceso de exploración permanente en un territorio desconocido, que no tiene una cartografía, donde está todo por descubrirse, muchas veces nos orientamos aplicando ensayo y error, en un entorno que cada día inventa y aplica nuevas herramientas tecnológicas y de gestión.
Nos interesa analizar, profundizar el estudio y difundir la conceptualización vinculada a la gobernabilidad, desde la perspectiva de la globalización, la sociedad de la información y el conocimiento, la cultura organizacional y el desarrollo humano. En este contexto llama la atención que el tema más buscado y leído en las estadísticas de esta comunidad sean los relativos al tipo de liderazgo requerido para el éxito en la nueva sociedad.
La gobernabilidad democrática se concibe como la capacidad de un sistema social para autogobernarse enfrentando positivamente los retos y oportunidades que emergen en el marco de la democracia, tiene relación con los atributos de ese régimen democrático, especialmente se ocupa de las capacidades de la sociedad para enfrentar los desafíos específicos que se plantea.
Estas ideas las tengo en una ficha que copie de un “paper” que desgraciadamente no he logrado encontrar para hacer la justa referencia a su autor, lo que lamento sinceramente. Pero, por la importancia de los conceptos y para asegurar su difusión, los señalaré en una versión sintética.
La gobernabilidad se refiere a las instituciones y la institucionalidad que las rodea, las competencias o capacidades de interrelación entre el sistema institucional existente ("governance"), de las capacidades de los actores políticos, económicos y sociales presentes ("governing actors"), y, finalmente, de la cantidad y calidad del liderazgo transformacional disponible (Kooiman: 1993). Para otros, como analogía, es semejante a la acción de equilibrar una ecuación de la manera que se hace en la química, que considera los siguientes elementos: el crecimiento económico, la estabilidad política y la equidad social, enfocados desde la perspectiva del desarrollo humano.
El autor al que he hecho referencia - y del cual estoy en deuda respecto de su identidad y nombre de su paper – menciona que, coincidiendo con diversos autores, los desafíos de la gobernabilidad actual consisten no tanto en procurar mejor "gobierno" cuanto en conseguir mejor "governance" (Metcalfe: 1993; Osborne y Gaebler: 1992). Otros indican la misma idea señalando que el valor creado por los Gobiernos no es sólo la utilidad o satisfacción individual procurada por sus servicios, sino la arquitectura social en la que los individuos y los grupos buscarán su utilidad (Moore: 1995).
Finalmente, la gobernabilidad depende también de la calidad de los liderazgos. Ésta podría considerarse incluida en las capacidades de gobierno. Menciona además que los liderazgos transformacionales, son capaces de movilizar y orientar el proceso de aprendizaje colectivo a través del cual se desarrollan nuevos modelos mentales y las nuevas competencias de actuación requeridas para el enfrentamiento eficaz de los retos colectivos.
Glosario:Governance: Es el sistema institucional -formal e informal- que enmarca la acción de los actores sociales -gubernamentales y no gubernamentales- relevantes para la determinación y asignación autoritaria de los bienes y los recursos públicos. Dichas determinación y asignación se realizan a través de la acción política y de la formulación e implementación de políticas públicas.Governing: Es la acción de gobernar, la cual comprende tanto la política propiamente dicha, como las políticas públicas y la gerencia pública (Kooiman: 1993).Gobernación: En la conceptualización de la lengua española es tanto el gobernar como el sistema institucional en que el gobernar se produce. Porque nunca se gobierna en el vacío ni con completa libertad, sino en el marco de constricciones e incentivos que son las instituciones de gobernación (política, políticas públicas y administración o gerencia pública). Gobernar es cada vez menos producir bienes y servicios y cada vez más garantizar que los actores se comportan conforme a unas reglas de juego que incentivan su comportamiento eficaz frente a los retos y oportunidades del cuerpo social.
Desde el Senado, Gobernabilidad ,participación ciudadana Saludos Rodrigo González fernández

viernes, diciembre 02, 2005

SIN DEBATE NO HAY DE

SIN DEBATE, NO HAY DEMOCRACIA VERDADERA. LA VERDADERA DEMOCRACIA SE MANIFIESTA EN EL  DEBATE PERMANENTE.
El Debate en la sociedad civil, contrapunto de la masiva información que nos llega a través de las redes informáticas y de telecomunicación. Debate debe estar  en las instituciones y empresas, debate en las universidades, debate en las Asociaciones gremiales , debate en los medios de comunicación, debate en el parlamento, apostando por la información libre, lejos del periodismo Y debate en el único y exclusivo modelo de democracia existente –la democracia representativa de los partidos políticos- en cuyo seno se toman las decisiones sin participación alguna, a pesar de que la Constitución – el ciudadano por último -  les exige que “su estructura interna y su funcionamiento deberán ser democráticos”
 
El vector de la nueva sociedad del debate es el republicanismo cívico, alimentado por una ciudadanía activa. Efectivamente activa.  Sólo así se podrá abrir el monopolio de poder que actualmente ejercen las oligarquías partidistas.
Saludos Rodrigo González Fernández consultajuridica.blogspot.com