TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO Si te gustó un asrticulo compártelo, difundelo, envialo a las redes sociales, facebook, twitter.

domingo, mayo 15, 2011

Que es "Lo que esconde la ley de regulación de los seguros privados de salud"

opinion
 
Lo que esconde la ley de regulación de los seguros privados de salud

Por Dr. Eduardo Filgueira Lima
 
"El Estado es una institución humana, no un ser sobrehumano. Quien dice: debería haber una ley sobre este asunto, quiere decir: la fuerza armada del gobierno debería obligar a la gente a hacer aún lo que no quiere hacer. Quien dice: esta ley debería ser puesta en vigor, quiere decir: la policía debería obligar a la gente a cumplir esa ley,… pero cuando el estado interviene en general lo hace mal y por ello - además - finalmente resulta ineficiente,… "
 
vonMises, Ludwig, "El Estado Omnipotente" (1944)
 
El 4 de mayo de 2011 el Congreso Nacional terminó finalmente por aprobar un controvertido proyecto de regulación de los Seguros Privados de Salud" (conocidos como Ley de regulación de la Medicina Pre-paga).
Y cuando las instituciones del Estado movilizadas por ideologías que se presentan como "progresistas" – en este caso: "la supuesta defensa de los consumidores" – se equivoca, no solo por errar en los valores que dice sustentar, sino por ignorancia.
Resulta rayano en lo increíble la inconsistencia conceptual de nuestros legisladores, que a través de sus exposiciones dejaron traslucir una supina ignorancia en un tema tan sensible y preciado por nuestra sociedad, a pesar que sus voces no se hagan sentir porque supone que lo que se le brinda es lo que merece recibir y lo que se le propone  (con esta norma) defiende sus legítimos intereses.
En realidad el gobierno tiene intereses que no se explicitan detrás del tratamiento de esta ley, además de la consideración básica sobre que esta intervención vulnera un primer principio básico de la ciudadanía: poder contratar libremente con quien y como le plazca, mientras no vulnere derechos de los demás. Es decir: se interviene en la libertad de elección privada de los contratos que cada uno entiende mejor garantizan la satisfacción de sus necesidades.
Colocados en el papel de Estado "protector" se expresa que los ciudadanos no saben,.. que existe asimetría de información,.. que los afiliados son explotados y que por las imperfecciones del mercado de la salud, se debe intervenir a los efectos de su protección. Parecen olvidar que en términos comparativos no existe mercado más imperfecto que "el mercado político" y que los que suponen tener información demuestran una terrible ignorancia, que además de violar preceptos fundamentales, puede conducir a resultados indeseables.
¿Se han preguntado acaso: porque existen los seguros privados de salud?, ¿Se han preguntado: porque mucha gente hace ingentes esfuerzos para pagar un contrato con una aseguradora de salud privada que le permita elegir como y quien puede resolver sus problemas de la mejor manera?
Pues es muy sencillo: la gente busca satisfacer sus necesidades,.. y cuando ello no ocurre por los caminos que "se le dice que lo van a hacer", busca caminos alternativos, que le permitan elegir,… que le permitan decidir,.. y optar e incluso de cambiar en algún momento si no son satisfechos sus requerimientos. El mercado se hace así competitivo, quiere decir: que los seguros privados para retener u obtener nuevos afiliados y ampliar su cartera, deben esforzarse por pagar mejor a los profesionales y servicios, mejorar la calidad de los servicios ofrecidos y ello al menor costo posible para los asegurados.
Lo que esconde y oculta esta Ley es que los servicios médico asistenciales públicos adolecen de enormes fallas,… la población de menores recursos se encuentra cautiva de ellos,… debe soportar "las listas de espera",.. debe soportar el maltrato de la negligencia y la impericia,..  así como las limitaciones explicitas a la accesibilidad,.. debe soportar la carencia de recursos y de las complicaciones que – por déficit creciente en la calidad asistencial – terminan por sufrir quienes no pudiendo elegir deben obligadamente ser tributarios del hospital público. No por nada el Ministro de Salud intenta ahora llevar adelante una denuncia y registro de "infecciones intrahospitalarias",.. seguramente se va a sorprender al enterarse de donde y como ocurren, cuestiones graves, que con buenos servicios pudieron ser evitadas, o no debieron ocurrir.
En el otro extremo quienes pueden o quienes hacemos grandes esfuerzos – porque por saber cómo funciona el sistema, en muchos lugares que se nos ofrecen como garantía del tan mentado "Derecho a la Salud", con seguridad no entraríamos ni a cortarnos las uñas – están quienes contratan un seguro privado de salud, porque les resulta el mejor camino para asegurarse la posibilidad de cubrirse de la imprevisibles contingencias y riesgos de padecer una enfermedad.
Me refiero a los seguros privados de salud de cierta importancia (que aseguran a casi el 70% de los afiliados a este sistema), porque hoy es frecuente que cualquier establecimiento asistencial por pequeño (y en cualquier lugar del país) que sea tenga su propio seguro pre-pago, para lograr compensar ingresos que de otra manera no obtiene de los seguros sociales – incluyendo el PAMI – o logra tarde y mal.
Y en ese camino la pretensión de la gente es la satisfacción de sus necesidades con la mejor calidad y al mejor costo (aunque ello signifique un sacrificio), porque el valor salud es un importante componente del "capital humano" y nadie quiere ser asistido en servicios que por no garantizar calidad en la atención le adicionan correr riesgos evitables.
Lo que esconde esta Ley es la intención de focalizar que la culpa de los problemas en salud se debe a los excesos de los seguros privados y omite referirse a que su existencia es forzada por la ineficiencia de los servicios públicos.
De la misma manera las Obras Sociales Sindicales una vez puesto en marcha el Decreto que habilita la "opción de cambio" de los beneficiarios, vieron con horror como los afiliados cautivos cambiaban de seguro social, en búsqueda de mejores opciones. Esta situación les condujo precisamente a asociarse con seguros prepagos a fin de ofrecer servicios mejores que los que ellos podían ofrecer y de esta forma muchos "crecieron" de la nada y otros adoptaron otras estrategias de sobrevivencia (que no viene el caso su descripción en este momento) y a esto lo llamaron "descreme" y constituyen la mayor parte de las asociaciones corporativas, representando casi el 55% de los afiliados a los seguros privados.
Me pregunto: ¿es tan malo que los que pueden busquen mejores opciones?,.. ¿Porqué el Estado "omnipotente" en vez de limitar estos caminos alternativos de libre búsqueda de mejor asistencia, no ocupa su tiempo y recursos en mejorar los servicios a los que se ven forzados a concurrir los que menos tienen? 
¿Por qué no se mejoran también las condiciones de prestación y asistencia del PAMI, que teniendo suficientes recursos son empleados como caja política y gasto social, pagando tarde y mal a los prestadores?,.. ¿Nadie ha escuchado hablar de las penurias de los afiliados a este seguro social?,.. ¿Nadie explicita que casi el 12% de los afiliados al PAMI tienen a su vez un seguro privado de salud y utilizan a aquel solo para garantizarse los medicamentos?
De ninguna manera puede argumentarse – como por ignorancia se ha hecho – que cuando uno contrata un seguro privado y por ser joven no consume, esa situación le genera "un crédito a futuro". Esta concepción desconoce la naturaleza de los contratos.
Los seguros privados de salud son "contratos entre privados", que se fundan en una póliza en la que se explicitan deberes y derechos de las partes, por un tiempo determinado y con un costo de cobertura mensual (u otras), que en el caso de las empresas permite "diluir el riesgo financiero" en la masa de asegurados, pero que en ningún caso agrega derechos de consumo futuro y muy por el contrario deben soportar las consecuencias del "moral hazard" de los asegurados, que por estar pagando una alícuota mensual se creen "obligados" a consumir – aún lo que no necesitan (más allá de otros excesos) – afectando con ello no solo a la empresa sino a todo el universo asegurado.
Los seguros privados de salud existen (y crecen) a pesar que nuestra población es solo de "ingresos medios" en el contexto mundial, porque quienes tienen que brindar buenos servicios no lo hacen y eso es lo que se pretende ocultar.
Los seguros privados de salud cubren a casi el 12% de la población del país. Casi el 65% de esa población asegurada se encuentra en Buenos Aires y GBA, el resto en el interior del país, en especial en las ciudades más grandes.
El gasto total en salud en la actualidad supera holgadamente los $ 110.000 Millones por año.

Gran parte de ese gasto (casi el 45% y en aumento) es gasto privado, pero la mayor parte es gasto directo de los hogares, co-pagos de la seguridad social y hospitales arancelados (incluyendo los bonos contribución), o bien las cuestiones que se deben afrontar por carencias en los servicios públicos, etc. y esta mala relación entre al gasto público y el gasto privado, pone en evidencia las limitaciones a la accesibilidad y las inequidades que se encuentran insertas en nuestro sistema de salud.
El universo mencionado de 4,6 millones de asegurados por este sistema, como mencioné es casi el 12% de la población total del país – que esta así asegurada porque le satisface y sino se va – gasta aproximadamente $ 12.400 Millones, es decir una cifra equivalente al 9% del gasto total en salud. ¿Es acaso esta relación desproporcionada entre los recursos y la calidad de los servicios que se brindan? Es solo cuestión de mirar un poco hacia los lados para ver qué ocurre en otros subsectores de mayúscula ineficiencia y pésimos resultados.
Los seguros privados de salud satisfacen las necesidades de mucha gente que puede optar, lo que introduce un incentivo a la mejora de los servicios, su calidad y con los mejores costos posibles. Esta perspectiva introduce la posibilidad de la "voz" y la "salida", que es lo que debe asegurar a la gente.
Las organizaciones de defensa de los consumidores – presionando para la aprobación de la Ley – se han hecho eco sin saberlo de aquellos que desean ir más allá del moral hazard (consumir más allá de lo que necesitan, porque por pagar creen tener derecho aún a lo que no les es necesario) y mantienen conductas oportunistas, exigiendo a título personal mayores derechos sobre relaciones libres de contratación entre partes. No advierten que como un boomerang esta actitud se les volverá en contra con el tiempo.
Desde el gobierno también la conducta es oportunista, pues cree poder incrementar su caudal de votos con el discurso (pseudo-progresista) de defender a los asegurados de la "voracidad" de los aseguradores. Los legisladores algunos motivados ideológicamente y otros por lealtad partidaria, pero todos ellos con una inaceptable incapacidad e ignorancia del tema y sobre las consecuencias: levantaron la mano y dieron el sí.
En el fondo de la cuestión está el "igualar para abajo".
Pero las consecuencias son imprevisibles, porque las limitaciones impuestas por un lado, se traducirán en limitaciones que sufriremos los asegurados a futuro. Los recursos limitados en las cuotas a personas mayores (y de mayor consumo), como otras restricciones e imposiciones de la Ley – ausencia de tiempos de carencia, la fijación del valor de las cuotas por parte de quien está capacitado ni tiene los medios para ello, etc. – limitará a su vez las contrataciones de servicios y profesionales, estos no tendrán incentivos, ni para brindar una mejora asistencia, ni obtendrán recursos para su capacitación y mejora profesional o la incorporación de nuevas tecnologías.
De esta forma la calidad de las prestaciones de la asistencia médica seguirá su pendiente negativa, agravando lo que viene sucediendo desde hace muchos años y que, dada la inoperancia muchos funcionarios del ejecutivo y/o del poder legislativo, será muy difícil de revertir.
Muchos países (y algunos muy cercanos) se ocupan de su sistema de salud, en el nuestro solo está en la agenda para resolver los intereses de la "política chiquita",… lo que suceda con la gente no es lo que importa.
Imaginemos un poco: "Ayer una amiga comentó ante otras que se había embarazado y no tenía ninguna cobertura, pero no quería ir al hospital público por razones que le parecían obvias y atendibles,.. al cabo de unos minutos otra le dijo: pero ahora está todo resuelto, es solo cuestión de esperar hasta el sexto mes de embarazo y allí te metés en una pre-paga,.. total ahora no te van a poder decir que no,…"
Se nos pide tener memoria,… y seguramente de las consecuencias que suframos también nos acordaremos que el Estado omnipotente lo hizo !!!
 
Dr. Eduardo Filgueira Lima
Mayo 11 de 2011.
www.cepoliticosysociales-efl.blogspot.com

Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

SIN RAPEL. COLBUN O RALCO ESTARIAMOS A OSCURAS Y SUMIDOS EN LA POBREZA

LA SOCIEDAD CIVIL DEBE SER OIDA, ESCUCHADA Y VALORADA
¿Que seria de nuestro país sin las represas Rapel, Colbún ,  Ralco y otras ? Obviamente que estaríamos  oscuras y sumidos en la pobreza.

La tendencia mundial de mayor injerencia  de la sociedad civil, en que Chile no escapa, es por la gran decadencia , desprestigio y falta de representatividad de los partidos políticos en general. En Chile se dice que los partidos políticos solo representan el 25 % y el 75 % restante son los independientes. Degradados los primeros son los segundos, los independientes,  la mayoría que los gobiernos deben oir  y respetar. El problema es como se organiza esa sociedad civil para hacer valer sus derechos ante una minoría que debería representarlos pero que se encuentra desprestigiada.

En la actualidad  surgen las @redes sociales que van tomando cada vez más importancia.

Luego, hoy la situación ha cambiado y los partidos políticos deben cambiar para  lograr mayor representación y no seguir degradando la democracia.



CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

"Si se hubiese querido detener HidroAysén en años anteriores se habría podido"

"Si se hubiese querido detener HidroAysén en años anteriores se habría podido"

foto-garnde-14-06-2011.jpg
Extracto entrevista realizada por Gabriel Pardo en Reportajes

-Hay personas que creen, y por lo visto no son pocas, que este proyecto lo que está haciendo es "matar" la Patagonia y afectar gravemente el ecosistema. ¿Cómo responde a quienes sienten que este es un atropello en contra del medio ambiente?

-Lo primero es llamar a informarse en detalle, para que esos comentarios sean ojalá objetivos. Obviamente esto tiene un impacto y hay que ver cuáles son esos impactos, cuál es su magnitud y cuál la forma de mitigarlos. Cuando uno tiene esa película completa, entonces uno puede formarse una opinión y en definitiva decir: 'mire, esto no me gusta y prefiero hacer esto otro'.

-¿Usted considera que se trata de personas desinformadas?

-Lo que creo que no se puede hacer es decir 'no a todo'. Cuando nos negamos a todo, el país pierde mucho más. Hoy día mucha gente se opone a las plantas nucleares, a las carboneras, a las termoeléctricas; mucha gente se opone a las plantas hidráulicas, a las líneas de transmisión. Se oponen a muchas cosas, pero efectivamente la gente continúa usando energía, que es lo que nos da el motor para salir del subdesarrollo. Debemos tener un adecuado equilibrio entre nuestro camino de desarrollo y la superación de la pobreza, con el respeto al medio ambiente. Así como nos revela la destrucción de una zona medioambientalmente rica, debe también indignarnos de la misma manera que tengamos dos millones y medio de personas viviendo en la pobreza...

-¿Por qué lo dice?

-En mi opinión, ambas cosas están relacionadas porque aquí se confunde el tema de la energía como si fuese un bien ajeno a nuestro quehacer diario. La energía es el principal insumo en las distintas empresas, industrias, oficinas, donde trabajamos todos. En el Estado, en las PYMES, en las grandes empresas, en los comercios pequeños... Que tengamos energía barata no es un tema ni de las empresas, ni del Gobierno, es un problema de las personas.

-¿Siente que quienes dicen que la Patagonia ahora está en riesgo se equivocan?

-Yo creo que hay algún grado de mala información que es necesario revisar. Por ejemplo, temas muy simples. El área que se inunda en Aysén corresponde a un 0,05% de toda el área de la Región de Aysén completa, que no es "toda" la Patagonia, por lo pronto. Hay un área que se inunda. ¿Eso tiene impacto? Por supuesto que tiene impacto. La pregunta es cuánto y cómo se compensa. Se reforestarán catorce mil hectáreas y va a haber una serie de otras mitigaciones, según lo que estoy informándome y leyendo en los distintos estudios. Entonces hay efectos de mitigación y que ya hemos vivido en el pasado. Si hay una represa en Rapel, en Ralco, en Pangue, en el lago Laja, etc.

El ministro se detiene. Y luego, se autopregunta, como haciendo una exposición. "¿Cuáles son las opciones? Por ejemplo, esta misma cantidad de energía se puede producir con otra planta termoeléctrica como las que hay en Ventanas. ¿Qué impacto tiene? Económico no es tan distinto. Medioambientalmente creo sí. ¿Qué otras alternativas? Podríamos generar esto con plantas solares. Una planta solar para generar una cantidad de energía de esa magnitud probablemente ocuparía 60 mil hectáreas. Podríamos producir la misma cantidad de energía con generadores eólicos y serían unas 101 mil hectáreas las que se necesitarían".

-¿En su opinión esta es la forma más viable?

-El país necesita distintos proyectos. Necesita proyectos en el ámbito termoeléctrico, solar, eólico y geotérmico, y también necesita proyectos en el ámbito hidráulico y de energías renovables no convencionales. Ahora, si es este proyecto u otro yo no quiero pronunciarme, porque no quiero que digan que tengo una opinión anticipada o que me tengo que inhabilitar si esto llega al comité de ministros. Por eso trato de evitar referirme a si el proyecto es bueno o malo.

-Uno de los puntos de la polémica es la instalación de líneas de transmisión que recorren más de 2 mil kilómetros y cruzan 8 regiones...

-Las líneas de transmisión son necesarias independientemente de las formas de energía. El único modo en que uno no usaría una línea de transmisión es poniendo una planta muy cerca del centro de consumo, que son las plantas carboneras, diésel o gas, o simplemente no consumiendo la energía. ¿Por qué es necesario construir? Porque el potencial hidráulico de Chile está en el río Biobío, en los ríos del extremo sur de Chile...

-¿Cómo les responde a quienes dicen que en este proyecto la administración de Piñera cedió "al poder empresarial" y "al poder del dinero"?

-Lo que están planteando es justamente al revés. Lo que esta administración está haciendo es preocuparse del desarrollo del largo plazo del país en beneficio de la gente. Porque el efecto de esta central no va a ocurrir en este gobierno. Esta central probablemente ni se empiece a construir en este periodo. Son decisiones que pueden no ser fáciles y simples, pero que son necesarias y para eso fuimos electos, para gobernar tomando las decisiones que el país requiere.

-Tras la decisión de aprobar el proyecto hubo protestas en distintos puntos del país. ¿No es un indicador de que hay rechazo ciudadano a la medida?

-Mire, yo creo que es un indicador de que hay obviamente detractores. No hay ninguna duda de que en esta materia el país está dividido. Creo que hay aquí un pecado histórico de falta de información para que la gente tenga una opinión más fundada en el tema energético. La gente no necesariamente tiene claras las distintas alternativas de producción de energía que el país tiene ni sus costos. Claramente hay detractores, pero creo que no es bueno mirarlo ni de la óptica netamente económica, ni de la óptica netamente ambientalista. En Brasil se está aprobando una mega central que inunda un tremendo pedazo de la Amazonía, hay efectivamente protestas de gente que se levanta en contra, pero no con el nivel de violencia que se ha visto acá en Chile. (...)

-El lunes se hizo la votación entre los seremis de la Región de Aysén para aprobar el proyecto. ¿Le parece que es justificado y correcto ese mecanismo?

-Bueno, es el mecanismo de evaluación ambiental que nosotros tenemos y que ha funcionado razonablemente bien en el país. Fue aprobado bajo otros gobiernos y otras coaliciones. Es el mecanismo que ha estado operando en todos los procesos de evaluación que se han realizado. Es necesario tenerlo y es lo que me corresponde como ministro respetar y conducir.

-Pero ¿le parece que es el mecanismo correcto?

-A mí me parece que sí, porque la evaluación tiene que ser técnica...

-¿Un seremi puede ser técnico para tomar esa decisión si es nombrado por el gobierno central?

-Por supuesto, pero no es sólo un seremi. Esto se basa en informes técnicos que ha desarrollado cada uno de los servicios sobre el proyecto específico, y el seremi respectivo analiza esos antecedentes y emite una opinión fundada en esos antecedentes. No es un tema de voluntad. Lo mismo ocurre cuando esto llega al comité de ministros. Tenemos que analizar los planteamientos y tomar la definición técnica respecto de si esto cumple o no la normativa medioambiental. En mi opinión, me parece razonable que sean funcionarios de gobierno los que tengan la responsabilidad de esto, y deben actuar libremente y sin presiones.

-Pero antes de la votación el titular de Interior, Rodrigo Hinzpeter, dijo que "sería bueno" aprobar el proyecto. Y los seremis dependen del gobierno central... ¿No puede ser interpretado como una presión?

-No, no. Yo creo que el ministro Hinzpeter hizo una declaración bastante más amplia que eso. Él estaba haciendo una defensa general del tema y habló del sistema de evaluación y habló de que los seremis eran independientes en esto. No creo que haya tenido ninguna importancia esa declaración en la decisión del mismo día lunes.

-Otro de los temas que se han cuestionado respecto de esa votación es que el cuñado del Presidente Piñera, Eduardo Morel, tiene un alto cargo en HidroAysén y reflota el tema del conflicto de interés.

-Eso es tan absurdo como cuando dicen que yo tengo un problema porque mi hija trabaja en una empresa eléctrica ¡desde antes que yo fuera ministro! Ella trabaja ahí por mera coincidencia. Creo que estaríamos bastante complicados, porque en este país todos tenemos hermanos, tíos, primos, hijos. Aquí lo que se tiene que exigir es la probidad de la persona que está tomando decisiones, pero empezar a generar sombras de dudas, no me parece. Que por ser el cuñado del Presidente alguien va a tomar una decisión sesgada me parece que es empezar a hilar con un nivel de fineza absurda. Y si alguien tiene pruebas de que hay un accionar inadecuado, bueno, que las presente.

-¿Qué piensa usted de la campaña de Patagonia sin Represas? ¿Qué opina de sus argumentos?

-Yo he hecho críticas al tema de las campañas para ambas posiciones, porque creo que no es correcto que se diga que si HidroAysén no se hace se vaya a cortar la luz, pero tampoco me parece que sea correcto que se diga, por otro lado, que se destruye la Patagonia, ni que se destruyen las Torres del Paine, como esa foto que hemos visto con las Torres del Paine con líneas de alta tensión, cuando esos parajes están, no sé, a mil kilómetros de distancia del lugar del que estamos hablando. Creo que ambas cosas apuntan a la emocionalidad y esta es una materia que hay que analizar desde el punto de vista técnico, con cabeza fría.

-Pero el propio Presidente ha planteado que crear soluciones como HidroAysén implicaría salvar a Chile de un "apagón".

-Lo que dijo es otra cosa. El Presidente dijo que si Chile no toma las decisiones adecuadas nos condenamos a un apagón. Y efectivamente tiene toda la razón. Si no enfrentamos el tema energético, obviamente no vamos a tener energía.

-Durante la administración de Michelle Bachelet hubo concertacionistas que se pronunciaron a favor de HidroAysén y hoy existe gran rechazo a aprobar el proyecto...

-A mí, en lo personal, me parece mal, porque creo que se han extremado los argumentos y en algunos incluso se han personalizado sin mirar con cautela el impacto que esto puede tener en nuestra política energética. Este es un proyecto que viene estudiándose hace muchos años y que si se hubiese querido detener se habría podido detener muchas veces; sin embargo, no se hizo. Hoy, cuando el proyecto se está evaluando en su detalle, yo esperaría que la gente que tenga la responsabilidad de conducir los destinos del país evalúe objetivamente, con argumentos lo más técnico y fundados posible. (...)

-Qué le parece que el Presidente del Senado, Guido Girardi, sea uno de los que lidera la oposición al proyecto de HidroAysén.

-Me parece lícito que un senador tenga una posición divergente, pero creo que cuando se está cumpliendo un rol como la Presidencia del Senado, tiene que saber tener cierta cautela no sólo en el fondo, sino que en la forma en que se plantean las cosas. En el pasado, distintos presidentes del Senado, tanto del oficialismo o de oposición, han tenido una actitud distinta, han tenido una visión más de Estado y han tratado de no participar tanto en la contingencia.

Foto: Juan Eduardo Lopez

Más fotos en emol
Fuente:emol

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

partidos politicos representa al 27 % ; luego son minoria ciudadana

LA SOCIEDAD CIVIL INDEPENDIENTE SOMOS MAYORIA TENEMOS REPRENTAMOS EL 75 %

POSTEADO EN Emol, "Batalla Politica"

ME PARECE LO SEÑALADO POR LOS RESPETADOS ABOGADOS BOSSELIN Y BRIONES ES DE EXTREMA GRAVEDAD Y DIGNO DE PREOCUPACIÓN. UN LLAMADO DE ATENCIÓN A LOS PARTIDOS POLITICOS

Tan solo un 25% de la población son representados por los partidos políticos  tanto de la concertación hoy en la oposición , y por la Coalición por el cambio oficialista actual gobernante. El 75 % restante somos los independientes que representamos la mayoría de ciudadanos de Chile. Somos la mayoría.

Siendo el 75 % de la población no somos representados por los partidos políticos que se dan un festín en el Congreso en cada iniciativa legal de que se intente tramitar y en muchos casos negándose a estudiar, debatir lo que el pueblo requiere.

Entonces, somos nosotros , los independientes , los que tenemos que exigir a ese 25% un debido comportamiento en materia de tramitación de proyectos de ley que nos favorecen. Luego, es esta gran sociedad civil la que debe protestar y exigir a la minoría  que satisfaga nuestra necesidades. Para ello , se requiere una sociedad civil organizada y que haga valer su representación ante ese 25 % minoritario carente de representación.

Los partidos políticos están en crisis de representatividad y son ganadores de un tremendo desprestigio  que obviamente afecta la democracia, degrada la democracia y eso no puede seguir así.

PARA LEER LA CARTA A EL MERCURIO DE LOS ABOGADOS BRIONES Y BOSSELIN PINCHA AQUI

http://blogs.elmercurio.com/columnasycartas/2011/05/15/batalla-politica.asp#comments

 
Fuente:rg

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile