TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO Si te gustó un asrticulo compártelo, difundelo, envialo a las redes sociales, facebook, twitter.

sábado, septiembre 01, 2007

Guía de educación cívica desde la BCN

consulte nuestros cursos para empresas, universidades , colegios y organizaciones
 
Saludos
Rodrigo González Fernández
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine

La familia: Matrimonio civil

La familia: Matrimonio civil

 

El matrimonio civil, según nuestro Código Civil, "es un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen actual e indisolublemente por toda la vida, con el fin de vivir juntos, de procrear y de auxiliarse mutuamente" (art.102).

En Chile, el matrimonio es el único medio legal para fundar una familia.

Los hombres y mujeres que hayan cumplido 18 años (mayoría de edad), no están obligados a obtener el consentimiento de ninguna persona para contraer matrimonio.

Los novios pueden casarse por la Iglesia, según sea su religión. Sin embargo, sólo tiene validez legal el matrimonio civil.


Características

Las características del matrimonio son:

  • Es un contrato, por tal motivo requiere del acuerdo de quienes contraen el matrimonio y el cumplimiento de derechos y deberes.
  • Es solemne, se formaliza el acto del matrimonio en un documento y se realiza ante un oficial del Servicio de Registro Civil e Identificación, sea en el recinto del Servicio o en la casa de uno de los cónyuges.
  • Se efectúa entre un hombre y una mujer, en Chile no existe matrimonio entre homosexuales. Además el matrimonio ha de ser monogámico, es decir, no se permite que el esposo tenga más de una mujer (poligamia) ni que la mujer tenga más de un marido (poliandría).
  • Es una unión actual, rige desde el momento que se contrae.
  • La finalidad es vivir juntos y procrear, por lo tanto vivir bajo el mismo techo, asistirse uno al otro en las buenas y en las malas y tener hijos.

Ver la Ley del Registro Civil (Texto en PDF, tamaño: 76 Kb.)


Requisitos e impedimentos

Los requisitos fundamentales para contraer matrimonio en Chile, así como sus impedimentos, están determinados en el Código Civil.

Los principales requisitos son:

  • Existir libre voluntad de los novios para contraer matrimonio.
  • Haber cumplido 16 años de edad para ambos sexos.
  • Contar con el consentimiento de los padres o tutor si han cumplido 16 años y son menores de 18 años de edad.
  • Celebrar el vínculo matrimonial ante un oficial del Servicio de Registro Civil e Identificación, correspondiente al domicilio de la novia o del novio.
  • La presencia de al menos dos testigos mayores de edad.


Algunos impedimentos para casarse son:

  • Falta de edad requerida por la ley.
  • No tener el consentimiento de los padres o tutor.
  • Tener parentesco consanguíneo cercano.
  • Que uno de los novios esté casado.


Derechos y deberes

"Los cónyuges están obligados a guardarse fe, a socorrerse y ayudarse mutuamente en todas las circunstancias de la vida. El marido y la mujer se deben respeto y protección recíprocos", dice el artículo 131 del Código Civil. Si bien nuestra legislación contempla algunas diferencias en cómo se ejercen los derechos y deberes del esposo y la esposa, como por ejemplo lo relativo a régimen patrimonial, tienen en su origen los mismos derechos como el de fidelidad mutua, ayuda, respeto y protección recíproca. Cuando algunos de los cónyuges trasgreden los derechos del otro, existen normas e instancias que permiten defender su dignidad. Por ejemplo, cuando existe agresión física o psicológica, la persona agredida tiene derecho de hacer la denuncia en Carabineros o la Comisaría de la Familia, quien deriva el caso al tribunal de justicia correspondiente.


La filiación

La filiación es el grado de parentesco o relación de descendencia que existe entre dos personas, una de las cuales es madre o padre de la otra. El origen de la palabra filiación viene del latin "filus" que quiere decir "hijos". Durante mucho tiempo en nuestro ordenamiento jurídico, se consideraron varios tipos de filiación, a saber: legítima, ilegítima, natural y adoptiva, y dentro de esta última, simple o plena. Sin embargo, desde octubre de 1999 rige en nuestro país una nueva legislación relativa a la filiación y adopción, la Ley N° 19.585 y la Ley N° 19.620, respectivamente. Ambas se complementan otorgando igualdad de derechos para los hijos, sean biológicos o adoptivos. La Ley de Filiación considera, entre otras cosas, que ésta puede ser matrimonial o no y consagra el principio de la libre investigación de la paternidad y de la maternidad utilizando pruebas de ADN. Por su parte, la Ley de Adopciones plantea que la adopción es una y que pueden acceder a ella no sólo los matrimonios chilenos y extranjeros residentes en Chile sino también personas solteras y viudas.

Ver la Ley N° 19.585, sobre filiación (Texto en PDF. Tamaño: 152 Kb.)

Ver Ley de Abandono de Familia y Pago de Pensión Alimenticia (Texto en PDF. Tamaño: 52 Kb.)

Ver la Ley N° 19.620, sobre adopción (Texto en PDF. Tamaño: 81 Kb.)


Regímenes patrimoniales

Los regímenes patrimoniales son sistemas que regulan las relaciones económicas al interior del matrimonio. Y cuando un hombre y una mujer se casan ante el oficial del Registro Civil, los novios deben optar libre y voluntariamente a cuál sistema de administración de bienes se acogen.

En Chile existen tres sistemas patrimoniales, los cuales se distinguen por la forma en que se administran los bienes y por cómo se protege a los esposos en situaciones de deuda. El primero de estos regímenes se crea con el Código Civil en 1855 y es la sociedad conyugal, el segundo se crea en 1934 y es el llamado separación de bienes y el último aparece en 1994 y se denomina participación de los gananciales.

Los cónyuges estando casados, por distintas razones, pueden pasar de la sociedad conyugal a la de separación de bienes o a la participación de gananciales pero no a la inversa. En tanto, sí pueden cambiar de separación de bienes a participación de gananciales y viceversa. Todos los posibles cambios son a cuenta de los interesados, tanto en escrituras como abogados.

Algunas características de los regímenes patrimoniales:

Régimen de sociedad conyugal: El marido pasa a ser el jefe de la sociedad y es el único que puede administrar los bienes que la integran. Para cualquier operación relativa a los bienes conyugales, necesita de la autorización de la mujer. Son parte del matrimonio los bienes adquiridos durante y antes de contraer el vínculo. Si se termina el matrimonio, se liquidan los bienes quedando cada uno con la mitad.

Régimen de separación de bienes: Hombre y mujer son independientes para administrar sus bienes. El patrimonio de cada cónyuge queda protegido en caso de que uno tenga problemas con acreedores. En caso de fallecimiento cualquiera puede dejar a través de un testamento una mejora en la situación del cónyuge sobreviviente.

Régimen de participación de los gananciales: Durante su vigencia se considera separación de bienes pero para ser aval uno de ellos necesita de la autorización del otro. Al momento de optar por este sistema los esposos deben redactar un inventario de los bienes; también deben hacerlo en caso de liquidar la sociedad, repartiendo en forma equitativa las ganancias o bienes adquiridos.

Ver la Ley N° 19.335, sobre régimen de participación en los gananciales (Texto en PDF. Tamaño: 69 Kb.)


El divorcio

En Chile el divorcio está regido por la Ley N° 19.947, nueva Ley de Matrimonio Civil, publicada en mayo de 2004. Según esta norma, el divorcio puede solicitarse cuando exista violación grave de los deberes y obligaciones del matrimonio, que tornen intolerable la vida en común (por ejemplo: atentados contra la vida, maltrato psíquico contre el cónyuge o los hijos, o conducta homosexual) o cuando exista separación de los cónyuges, de tres años o cuando la pareja ha estado separada por un tiempo mínimo de entre uno y tres años, dependiendo de si el divorcio es pedido por ambas partes o por un solo cónyuge.

En el caso del divorcio solicitado por separación, los Tribunales de Familia deberán iniciar un procedimiento, llevado por un juez, llamado "audiencia de conciliación", sea para reunir a la pareja o para que ambas partes lleguen al mejor acuerdo posible en lo relativo, por ejemplo, a la tuición de los hijos, pensiones alimenticias y régimen de visitas. De no resultar esta vía, la pareja puede someterse a un proceso de mediación en el que una tercera persona, imparcial y sin poder de decisión, trabaja para que las partes logren un acuerdo satisfactorio para todos.

Ver la Ley N° 19.947, nueva ley de matrimonio civil (Texto en PDF. Tamaño: 135 Kb.)

consulte nuestros cursos, charlas , conferencias dirigidos a empresas y organizaciones

Saludos
Rodrigo González Fernández
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine

31 agosto | Publicada Ley que modifica prescripción de delitos sexuales

31 agosto | Publicada Ley que modifica prescripción de delitos sexuales
Prescripción comenzará a regir desde el día en que la víctima alcance la mayoría de edad.
Saludos
Rodrigo González Fernández
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine

Voluntarios ayudan a rastrear gases de efecto invernadero

Voluntarios ayudan a rastrear gases de efecto invernadero

(Observaciones de la atmósfera miden el cambio climático) (1071)

Por Cheryl Pellerin
Redactora del Servicio Noticioso desde Washington

Este es el primer artículo de una serie sobre las contribuciones de Estados
Unidos a las observaciones directas del cambio climático.

Washington - Una vez a la semana, por lo general los martes, personas de
países de todo el mundo viajan hasta el litoral cuando el viento sopla
desde el mar, trepan a las alturas montañosas o caminan kilómetros en el
desierto.

Cuando se encuentran lo suficientemente lejos de la contaminación local,
llenan dos frascos de vidrio con aire que ha cruzado lo ancho del océano o
kilómetros de desierto, y para ello emplean una bomba y un compresor.

Los voluntarios son tan diferentes como los entornos que los rodean: en el
desierto de Gobi, en Ulaan Uul (Mongolia), una maestra jubilada que viaja
más de 12 horas en tren para entregar sus muestras; un experto en ciencias
del suelo de Kazajstán; un capitán de un buque de alquiler en la Isla de
Navidad, en Kiribati; miembros del departamento de meteorología argelino;
una empresa polaca que opera un transbordador de automóviles que atraviesa
el Báltico, y muchos más.

Luego de varias semanas de recoger muestras, los voluntarios entregan los
frascos en la oficina de correos de una embajada norteamericana, en una
agencia meteorológica  cercana, o en el departamento de una universidad.
Desde esos lugares - sesenta en el mundo entero- los frascos se envían de
vuelta a un laboratorio en Boulder (Colorado).

Allí, en el Laboratorio de Investigaciones de Ciencias de la Tierra (ESRL)
de la Administración Nacional del Océano y la Atmósfera de Estados Unidos
(NOAA), científicos de la División de Observación Mundial analizan el aire
para determinar la mezcla mundial de gases del efecto de invernadero, tales
como el dióxido de carbono (CO2).

"Recibimos alrededor de 15.000 frascos por año", dijo Russell Schnell,
director del observatorio y de las operaciones mundiales de la red en la
División de Observación Mundial, durante una entrevista con el Servicio
Noticioso sostenida el 24 de agosto.

EL CAMBIO DEL CLIMA

La red mundial de muestreo de aire ayuda a la NOAA a recoger datos
confiables sobre la concentración de gases de efecto de invernadero en la
atmósfera, una de las mediciones que contribuyen a los informes de
evaluación del clima que produce, aproximadamente cada cinco años, el Grupo
Intergubernamental de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (IPCC).

La Organización Meteorológica Mundial (WMO) y el Programa Ambiental de las
Naciones Unidas establecieron el IPCC para evaluar la información
científica, técnica y socioeconómica necesaria para comprender el cambio
climático y su impacto.

Los informes del IPCC, preparados por centenares de científicos de todo el
mundo, ofrecen un panorama abarcador de la comprensión humana de la ciencia
del clima y el cambio climático. En 1990, 1995, 2001 y 2007 se hicieron
importantes evaluaciones.

El ultimo informe dice que el sistema climático se calienta, y los
científicos están seguros, por más de un 90 por ciento, de que la causa son
los humanos y los combustibles fósiles que queman. Esta certeza surge de
observaciones directas de la temperatura del aire y el océano, la lluvia,
el hielo y la nieve y las concentraciones de gases de efecto invernadero.

La División de Observación Mundial de la NOAA contribuye a las evaluaciones
del IPCC a través de su red de voluntarios, seis estaciones operadas por
personal que toma constantemente muestras de aire -cuatro de ellas desde
fines de los años cincuenta- buques voluntarios que transportan
instrumentos de la NOAA y una docena de aviones comerciales y privados que
llevan instrumentos y miden columnas de aire verticales.

Los científicos de la división ayudan también a otros países -entre ellos
la República de Corea, Mongolia y China- a establecer estaciones de
observación de los gases de efecto invernadero.

COOPERACIÓN INTERNACIONAL

La división de la NOAA, junto con cada servicio meteorológico de cada país,
es también parte de la WMO, que coordina las mediciones internacionales.

Participa también en la Vigilancia de la Atmósfera Mundial, que lleva a
cabo, desde hace décadas, Naciones Unidas, y que consiste en una red de
laboratorios en todo el mundo que ofrece datos para la evaluación
científica y la advertencia temprana de los cambios atmosféricos que
podrían afectar el medio ambiente.

"Somos una parte importante de la red de la WMO", dijo Pieter Tans,
científico principal del ESRL. "No sólo hacemos una cantidad de mediciones,
sino que desempeñamos un papel importante en el control internacional de
calidad, debido a que mantenemos las escalas de calibración del CO2, el
metano y el óxido nitroso presentes en el aire, y algunos otros gases".

La División de Observación Mundial establece la norma mundial para medir
estos gases, mantiene muestras de cantidades de cada gas de referencia
medidas cuidadosamente y envía muestras a otros laboratorios del mundo de
modo que puedan usar estos gases de referencia para calibrar sus propios
instrumentos.

Todos los datos que la división ha recogido se ofrecen gratuitamente en el
sitio de la organización en la Web, a disposición del que quiera
utilizarlos, dijo Tans.

HACIA EL FUTURO

Con los años, lo que ha cambiado mucho es la creciente cantidad de
mediciones y las plataformas para hacerlas.

"Ahora hacemos muchas más mediciones desde antenas altas de televisión y
radio FM", explicó Tans. "Algunas de las torres tienen 610 metros de
altura. Tenemos líneas de tomas de aire a distintas alturas y las medimos
las 24 horas del día". Otro cambio es el de hacer mediciones bastante
frecuentes desde aviones pequeños.

Mediante estas y otras técnicas de observación, explicó Tans, "tenemos una
idea bastante buena de cuánto CO2 absorben las cuencas oceánicas o de
cuánto procede los océanos tropicales, al igual que de actividades humanas
directas".

Esta capacidad de medición, tan sensible, será importante en los próximos
años, agregó, cuando los países empiecen a tratar de disminuir sus
emisiones de CO2 como un modo de retardar el cambio climático.

"Nos aprestamos a cuantificar esto, para ver cuán exitosamente resultan las
nuevas políticas. Queremos crear un sistema que pueda dar información
objetiva sobre las emisiones actuales, lo cual creo que será útil para los
responsables de la elaboración de políticas y el público", dijo Tan.

Para más información, en inglés, sobre la División de Observación Mundial (
http://www.esrl.noaa.gov/gmd/ ) del ESRL puede consultar el sitio web de la
NOAA.

En los sitios web de la Organización Meteorológica Mundial (
http://www.wmo.ch/pages/index_en.html ) y la Vigilancia Mundial de la
Atmósfera ( http://www.wmo.int/pages/prog/arep/gaw/gaw_home_en.html ) hay
más información, en inglés, sobre estos organismos.

Para obtener más información sobre las políticas de Estados Unidos, véase
Cambio climático y energía limpia (
http://usinfo.state.gov/esp/home/topics/global_issues/cambioclimatico_energia.html
 ).

(El Servicio Noticioso desde Washington es un producto de la Oficina de
Programas de Información Internacional del Departamento de Estado de
Estados Unidos. Sitio en la Web: http://usinfo.state.gov/esp)
      ************************************************************
        La Oficina de Programas de Información Internacional del
         Departamento de Estados Unidos distribuye WF-Noticias.
                Puede encontrar información adicional en
                      http://usinfo.state.gov/esp/
Saludos
Rodrigo González Fernández
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine

QUE ES ETICO PARA USTED

Valparaíso | 31/08/2007 | Departamento de Prensa |

¿Qué es ético para usted?

Por Carlos Bianchi, senador por la Región de Magallanes

Senador Carlos Bianchi, Región de Magallanes

¿Qué pensará un jubilado que recibe mes a mes su pensión Anti- ética de $ 70.000, $90.000, o menos de lo éticamente razonable?

 

¿Qué pensará un funcionario de la administración pública que lleva más de 5, 10, o más años en una total desprotección social, con inestabilidad laboral por estar en la figura de a contrata, o a honorarios? ¿Será ético, digno, estar con un total daño previsional?

 

¿Es ético que el propio Estado, a través de los Municipios, haya creado programas de empleo, que sin duda tienen como principal objetivo mantener indicadores para una baja tasa en el desempleo y no cuentan con previsión, no cuentan con derechos esenciales como vacaciones, protección en la salud?

 

¿Es ético cuando se llama a postulaciones públicas y estos cargos ya tienen nombre y apellido, en desmedro de profesionales con los méritos suficientes como para alcanzarlos, pero sin los "contactos" que éstos necesitan?

 

No puedo dejar de mencionar la condición laboral de muchos de los trabajadores, mujeres y hombres, que por años han entregado sus mejores esfuerzos en el propio "Congreso", sin tener la justa y anhelada estabilidad laboral que cualquier persona requiere.

Sí, aquí en el propio Congreso donde debatimos proyectos, leyes, donde estamos legislando para las personas de nuestro país, no hemos sido capaces de reparar en lo que éticamente corresponde, tener a TODO el personal con "contratos de trabajo", y no en figuras abusivas de contrata y/o honorarios.

¡Habrá algo menos ético que lo descrito!

Una cosa es querer y otra muy distinta es poder. ¿Podemos calificar de "NO ÉTICO" a un pequeño emprendedor al que le es imposible cancelar un mayor sueldo? Distinto es una empresa con millonarios niveles de facturación y utilidades, que SÍ pueden cancelar un mayor sueldo y NO lo hacen. Es en este último caso donde creo todos coincidimos en que lo ético y lo moral, es poder tener en las mejores condiciones posibles a nuestros trabajadores; pero hay grandes empresas que tienen "cero" voluntad para mejorar las condiciones laborales de su recurso humano.

Ejemplos hay muchos, de un lado y del otro y el Estado, que tiene tejado de vidrio, no puede desentenderse de un debate donde el peor ejemplo lo esta dando el "propio Estado".

Semanas atrás manifesté que si queríamos premiar a los funcionarios públicos una de las mejores maneras de hacerlo era con un CONTRATO DE TRABAJO, mínimo instrumento para garantizar en algo la estabilidad laboral, esto sería lo realmente ético.

Finalmente, creo que hoy más que nunca se hace necesaria la unidad tanto del sector privado como del público en la conquista de derechos, que más allá de lo razonablemente ético son derechos humanos, y en esto la vieja táctica del embudo no sirve, no hay que permitir que de un lado o del otro tomen la parte más ancha; aquí el tema es de todos, las responsabilidades son compartidas, no hay buenos y malos, lo que tiene que haber es simplemente una "real voluntad" por corregir desigualdades que nos lleven lo más cercano que se pueda a lo verdaderamente "ético".

Saludos
Rodrigo González Fernández
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine

Grado de autonomía del Instituto de DD.HH y quórum que se requiere para su aprobación postergan discusión del proyecto

Grado de autonomía del Instituto de DD.HH y quórum que se requiere para su aprobación postergan discusión del proyecto

Durante el debate el senador Alberto Espina pidió que la iniciativa fuera derivada a la Comisión de Constitución, lo que no prosperó, y se solicitó al Presidente del Senado que se pronuncie respecto del quórum necesario para su aprobación.

Senador Andrés Chadwick, integrante de la Comisión de Constitución

Será el Presidente del Senado, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, quien deberá zanjar mañana las discrepancias que existen en torno al quórum que se requiere para aprobar el proyecto que crea el Instituto Nacional de Derechos Humanos en el país, y determinar su grado de autonomía frente a los gobiernos de turno.

Esto, luego que no se lograra aunar un criterio sobre la materia durante la primera jornada de discusión del proyecto que cumple su segundo trámite en la Cámara Alta.
De hecho, fue el senador José García quien pidió una segunda discusión a objeto de tener más tiempo para estudiar los antecedentes jurídicos, mientras que el senador Andrés Chadwick –integrante de la Comisión de DD.HH- le solicitó al titular de la Cámara Alta que zanjara respecto de cual es el quórum constitucional requerido, cosa que deberá hacer mañana cuando se retome el debate del proyecto.
Durante el debate intervinieron los senadores Soledad Alvear, Jaime Naranjo, Andrés Chadwick, José García, Alberto Espina, Camilo Escalona, Alejandro Navarro, Juan Pablo Letelier, Jaime Gazmuri, Nelson Ávila y José Antonio Gómez, quienes tuvieron un extenso, y a ratos, intenso intercambio de opiniones.
A tal punto llegaron las dudas de algunos parlamentarios, que incluso el senador Alberto Espina, planteó que el proyecto fuera analizado por la Comisión de Constitución para corregir algunos aspectos de la iniciativa, asunto que fue desestimado por otros senadores y considerado una medida dilatoria por los senadores de la Concertación.

 

DIFERENCIA DE VOTOS

Las discrepancias que existen respecto de los votos que se requieren para aprobar el proyecto -que busca crear un organismo que se dedique a promover y proteger los derechos humanos- no es un tema menor, sobre todo si se toma en cuenta que serían al menos 7 votos más los que se necesitarían si es que se determina que tiene quórum de Ley Orgánica Constitucional. Es decir, 22 votos.

Además, no sólo los senadores tienen dudas. Mientras el ex ministro Francisco Cumplido señaló que el proyecto tiene quórum de Ley Orgánica, el ex canciller Enrique Silva Cimma planteó que sólo se requiere la mayoría de los senadores en ejercicio.
Al respecto, el senador Naranjo –presidente de la Comisión de DD.HH- recordó que dado que no hubo acuerdo sobre la materia, se acordó que la Sala definiera el criterio.
En tal sentido, el senador Chadwick entregó un completo informe de jurisprudencia justificando un quórum más alto, pues, a su juicio, el proyecto crea un organismo con potestades públicas.

A él se sumaron los senadores García y Espina. Incluso éste último advirtió que habían ciertas atribuciones que se le daban al nuevo Instituto, que iban en contradicción con las facultades exclusivas y excluyentes del Ministerio Público para perseguir hechos delictuales.
El planteamiento del parlamentario fue calificado como una medida dilatoria por los senadores Escalona, Gazmuri, Naranjo, Letelier, Navarro y Ávila, quienes cuestionaron que no se hayan hecho estos reparos durante la discusión del proyecto en las Comisiones de DD.HH y de Hacienda.

Asimismo, plantearon que con ello, se buscaba "eludir" el debate de fondo que es determinar el grado de autonomía del Ejecutivo que tendrá el nuevo Instituto de Derechos Humanos, así como evitar abordar las violaciones a los derechos fundamentales, pues –dijeron- sería un tema "incómodo" para los parlamentarios de la oposición.
En esa línea todos ellos, así como los senadores Alvear y Gómez, plantearon la importancia de que el nuevo organismo sea completamente autónomo de los gobiernos de turno, para que pueda garantizar una protección permanente de los DD.HH y se ajuste a las recomendaciones internacionales sobre la materia.
 
En tal sentido, el senador Gazmuri recordó que el Banco Central tiene autonomía del gobierno para determinar la inflación, por lo que con mayor razón debe tener autonomía el nuevo organismo para proteger los DD.HH.
Por otra parte, la senadora Alvear valoró que se incluya en el proyecto la reapertura de la Comisión Valech, lo que fue respaldado por el senador Gómez, quien formó parte de esa instancia y explicó que quedaron varios temas pendientes de su trabajo, como el de determinar la situación de los hijos de madres torturadas o el caso de las viudas.
Saludos
Rodrigo González Fernández
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine

Protección social a los jubilados para que puedan vivir con tranquilidad el resto de sus vidas

Valparaíso | 31/08/2007 | Presidencia |

Tenemos el deber de brindarles más protección social a los jubilados para que puedan vivir con tranquilidad el resto de sus vidas

Por Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Presidente del Senado

Presidente del Senado, Eduardo Frei Ruiz- Tagle

La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, anunció esta semana la entrega de un nuevo subsidio para las cuentas del servicio eléctrico. La medida, que favorecerá al 40 por ciento más pobre de la población, consiste en el pago en dos cuotas de 18 mil pesos, una en diciembre y la otra mitad en marzo próximo.

De esta forma, la Mandataria acogió una de las propuestas que formulé hace algunos días al Ministro de Hacienda, Andrés Velasco, con el objetivo de aliviar la situación económica que afecta a los sectores más desposeídos. Se trata de un beneficio similar al que hoy se concede por concepto de agua potable y que reciben de manera directa, sin mayor burocracia, cerca de 640 mil familias chilenas, es decir, alrededor de 2 millones de habitantes.

Acogida esta sugerencia, insto al Gobierno a dar un nuevo paso. Esta vez en favor de los jubilados. Tal como lo expuse en su oportunidad, planteé al ministro Velasco tres medidas para apoyar a este sector. En primer lugar, establecer una tarifa preferencial en los sistemas de transporte público, de manera que cancelen, por ejemplo, un valor similar al que pagan los estudiantes.

En segundo lugar, el envío de un proyecto de ley que permita que aquellos jubilados que tienen que trabajar para complementar sus baja pensión, no le sea considerada en su renta global –para los efectos de pagar impuestos- aquella parte de sus ingresos obtenidos por la jubilación que perciben, tributando sólo por lo que corresponde a lo que efectivamente están recibiendo por el trabajo que efectúan.

Y, en tercer lugar, propuse eliminar la cotización del 7 por ciento de salud que actualmente se rebaja a las personas que reciben pensión. Y es aquí donde quiero hacer un llamado a que avancemos con decisión y audacia. Esta medida forma parte de la reforma previsional, que recientemente fue despachada por la Cámara de Diputados y que la próxima semana comenzará su tramitación en el Senado. Sin embargo, el Gobierno dispuso que esta eliminación debía beneficiar sólo a los jubilados más pobres del país, lo que la derecha rechazó.

Ahora que esta emblemática iniciativa va a iniciar su tramitación en el Senado, y ya que, al parecer, no contaremos con los votos de la oposición, creo que es una buena oportunidad para que la Concertación haga un valioso aporte al mejoramiento de la calidad de vida de los jubilados aprobando esta medida en los términos en que lo sugerí al Ejecutivo.

Hoy en Chile tenemos más de un millón y medio de pensionados y todos sabemos que ellos cotizaron en salud durante más de treinta o cuarenta años. Para quienes forman parte de ese grupo, ese 7 por ciento que siguen cotizando significa una disminución importante en sus ingresos, los que –como todos sabemos- son en su inmensa mayoría bastante bajos.

En consecuencia, llegó el momento en que el Estado se ponga y sea solidario con esta personas que dieron los mejores años de sus vidas al desarrollo del país, eliminando en su totalidad una carga que les resulta onerosa y que hoy, por lo demás, no se justifica, porque cuentan con el Plan Auge. Entonces, ¿Es justo que sigan cotizando si el Estado ya está haciendo un gran esfuerzo para darles gratuidad en la atención de salud?

No veo mayores inconvenientes. Es una medida que está al alcance del bolsillo del Fisco y haría justicia con uno de los sectores más necesitados de nuestra sociedad, a los que tenemos el deber de brindarle protección social para que puedan vivir con tranquilidad los últimos años de sus vidas.

Esta iniciativa es una aspiración muy sentida y de larga data de los jubilados. Como lo dije hace algunos días, como representantes de la ciudadanía tenemos que ser capaces de interpretar y acoger estas inquietudes y encausarlas a través de propuestas concretas. Este planteamiento apunta a ese objetivo y mi compromiso personal es trabajar por su materialización, al igual como lo hice con el subsidio para las cuentas de la luz y también en mi Gobierno cuando creamos una política nacional para apoyar a los adultos mayores del país.

Saludos
Rodrigo González Fernández
 
Escribanos, consúltenos, opine