TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO Si te gustó un asrticulo compártelo, difundelo, envialo a las redes sociales, facebook, twitter.

sábado, mayo 30, 2009

la valiente y estupenda senadora Matthei

Política: la concertacion esta muy violenta y desesperada ante la inminente derrota electoral

Matthei anuncia acciones legales contra concejal que la acusa de agresión
UPI
Escándalo en Coquimbo

Matthei anuncia acciones legales contra concejal que la acusa de agresión


La parlamentaria dijo que la actitud de Sergio Fuentes (DC) es de "poco hombre" al quejarse "como Magdalena" al acusarla de propinarle una cachetada en una actividad de Piñera. (Terra.cl)



  • Concejal acusa agresión de senadora Matthei

    COQUIMBO, mayo 28.- "Yo no le pegado a nadie ni he agredido a nadie", afirma tajante la senadora Evelyn Matthei, luego de que un concejal DC la acusara de haberle propinado una cachetada en medio una batahola que se armó cuando Sebastián Piñera exponía en el Congreso de Concejales, que se desarrollaba hoy en el Casino Enjoy de Coquimbo.

    De hecho, es tal la molestia de la parlamentaria a raíz de los dichos de Sergio Fuentes, que anunció a Terra.cl que estudia interponer acciones legales por el delito de calumnia contra el concejal de Hualqui "por inventar agresiones que no ha habido (y aparecen) haciéndose las víctimas… Eso yo no lo voy a aguantar".

    Según explicó la senadora gremialista, el incidente se produjo cuando llegó el turno de la exposición de Piñera y un grupo de concejales de la Concertación comenzó a gritar descalificaciones al abanderado. "La gente que estaba a favor de Sebastián gritaron mucho más fuerte y el otro grupo salió de la sala y siguieron gritando para no dejarlo hablar", dijo Mattei. En ese momento, ella se levantó de su asiento para cerrar la puerta del salón generando el escándalo.

    "Había empujones para allá y para acá, pero yo no le pegué a nadie. Sí le toqué la cara (al concejal) para decirle 'oye, ¡hasta cuándo!', pero jamás pegué cachetada alguna", añadió la parlamentaria.

    Y aunque aseguró que no busca aparecer como la víctima, Matthei aseguró que le lanzaron algunos golpes: "Cuando hay empujones, hay empujones para todos lados, evidentemente yo recibí (golpes), me empujaron, hubo palabras para allá y para acá. Nos gritaban 'asesino' e 'hija de asesino', a Sebastián la gritaban 'ladrón'. Yo le dije huevón, con todas sus letras", precisó.

    La senadora por la Región de Coquimbo dijo que la acusación de parte del concejal Fuentes tiene intencionalidad política, por lo que advirtió que "nosotros no nos vamos a dejar amedrentar".

    Incluso, dijo que le dio "bastante risa" cuando se enteró que la autoridad acudió a "constatar lesiones que no existen, no sé si las habrá hecho él mismo (…) No nos parece de hombre andar quejándose como Magdalena, pero si hay un poco hombre que inventa cosas y que inventa lesiones que no existen, tendremos que mostrar las que sí existen", dijo la senadora en alusión a los golpes que sufrió un concejal que la acompañaba.

    "Todo esto es una reacción porque se sienten perdidos y andan desesperados y vamos a ver este tipo de incidentes más seguido contra Sebastián (…) Y no nos vamos a dejar amedrentar, si quieren empujones, van a tener empujones", advirtió la senadora.


  • Fuente:
    Difundan libremente  este artículo
    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
     
    www.consultajuridica.blogspot.com
    www.el-observatorio-politico.blogspot.com
    www.lobbyingchile.blogspot.com
    www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
    www.respsoem.blogspot.com
    Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
    Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
    e-mail: rogofe47@mi.cl
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    viernes, mayo 29, 2009

    LA DECADENTE CAMPAÑA DE FREI

    La pugna que desangra al comando de Frei

    Todos contra Halpern

    Todos contra Halpern

    Desde el minuto uno de su desembarco en el comando oficialista el jefe de comunicaciones despertó anti cuerpos. Se lo acusa de "intrigante", de "descriteriado político" y de instalar el diseño confrontacional que perjudica a Frei, reviviendo fantasmas que vienen desde su anterior gobierno. Lo cierto es que la pugna del asesor comunicacional con los Océanos Azules y otros dirigentes, tiene enrarecido el clima interno y aunque el candidato ha intentado hacer convivir "las dos almas", el asunto, dicen, "ya se le fue de las manos".

    Por Miguel Paz

    "Si Frei le hace caso a Pablo Halpern en su estrategia comunicacional, va a perder la elección". La frase es de uno de los hombres de Océanos Azules, el comité programático de la campaña de Eduardo Frei, y no permite dobles lecturas sobre el nivel de descomposición en que están las relaciones entre el grupo y el jefe de comunicaciones del candidato oficialista.

    Desde la llegada de Halpern al comando, el 2 de marzo pasado, su recelo por las cúpulas de la Concertación y los partidos junto a un estilo, calificado de confrontacional y apegado a los dictámenes de las encuestas, fue tema de velada preocupación en Océanos Azules. El grupo que nació en noviembre de 2008 inspirado en los postulados del libro de marketing de Chan Kim y Renée Mauborgne, fijó su estrategia en captar nuevos adherentes para Frei a través de propuestas centradas en las cualidades del candidato y no en las encuestas o el ataque de los adversarios.

    Choque de trenes

    Por eso, el viernes 15 de mayo pasado, cuando Halpern salió a cuestionar la validez de la encuesta de la Universidad del Desarrollo (UDD) que concluyó que Marco Enríquez-Ominami tendría más votación que Frei en una eventual segunda vuelta contra Piñera, y atacó el estudio diciendo que fue hecho por miembros del comando de Sebastián Piñera, en Océanos Azules llegaron a la convicción de que "no es conciliable la visión de Halpern con la nuestra". En especial cuando vieron que Frei –a quien habían convencido de no hacer campaña en base a encuestas- se plegaba a las críticas al sondeo de la UDD. El mismo que en diciembre pasado ratificó al senador DC como la mejor carta presidencial de la Concertación y lo llevó a decir que el trabajo de la casa de estudios, donde Halpern fue Decano de Comunicaciones por cinco años, era uno de "los más serios".

    "Nosotros hubiésemos hecho las cosas de otra manera", confesó el viernes 22 el vocero de Océanos Azules, Juan Pablo Hermosilla. En la entrevista concedida a Qué Pasa, el penalista ratificó sus dichos previos a la prensa y puso en tela de juicio la estrategia de Halpern. "La política entendida como una guerrilla de conflictos produce un daño a todos los candidatos y genera el desapego de la gente", dijo y luego advirtió: "esta elección no se ganará si la campaña se transforma en una rencilla elitista de quienes están en el poder. Si se pierde lo que ha sido el lineamiento inicial y de fondo de esta campaña lo que pasará es que el proyecto de Frei sonará a otro gobierno más de la Concertación".

    Las declaraciones de Hermosilla irritaron al candidato pero consiguieron su atención. "El mensaje es claro", asegura un analista DC, "Frei ha tratado de administrar y empatar ambas almas del comando pero ya se le fue de las manos. El problema político es remediable. Pero el mal clima instalado en la campaña requiere una solución final. Es inviable el monstruo de dos cabezas".

    El impasse sinceró las agudas diferencias de visión estratégica que tienen Océanos Azules y Halpern. Además, puso en evidencia, reconocen en el comando, "el choque de trenes que veíamos venir". Pese a ello, en el equipo programático de Frei separan aguas entre el jefe comunicacional y Eugenio Tironi, quien llegó a instancia de Halpern a hacerse cargo del área de contenidos. "Tironi es un ser muy racional, dispuesto a la crítica, es alguien con que se puede debatir", resumen.

    La troika judía

    Tras bambalinas, la guerra está desatada. Prueba de ello es que este domingo 24 Halpern apareció en La Tercera bajándole el perfil a la disputa con el equipo programático. "Océanos Azules y el comando estamos en una misma causa. Dispararnos por los medios nos debilita", afirmó. Pero a renglón seguido pasó un aviso a los Océanos, que sostienen la tesis sobre el "nuevo Frei" y la necesidad de renovar la política. "No creo que Frei tenga que reinventarse". El resto, como dijo también, "es música". Pero de la ruidosa.

    Las altas temperaturas al interior del comando están resucitando viejas cuitas del gobierno de Frei, cuando Halpern era director de la Secretaría de Comunicación y Cultura (SECOCU) y era acusado de pasar datos bajo cuerda a los medios.  "Hace muchos años que eso se cortó", responde un cercano a Halpern.

    Sin embargo, uno de sus más feroces críticos no tiene empacho en calificarlo de "intrigante". "Desde que llegó al comando arrecian los trascendidos de prensa", dice. A Halpern, de hecho, le atribuyen la filtración cuando se dijo que Océanos Azules se había marginado del debate y de las primarias con el radical José Antonio Gómez. Además, aseveran que "convenció a Frei que El Mercurio está en una suerte de conspiración en contra suya porque está plegado a la campaña de Piñera".

    Estas versiones son desmentidas enfáticamente por el círculo de Halpern. Pero un miembro del PDC que ha participado en reuniones del comando, donde se ha comentado el tema, afirma que "existe plena convicción de que El Mercurio está con todo apoyando la campaña de Piñera. Frei mismo lo ha dicho".

    "No es que Halpern tenga una relación fluida con los medios. Directamente negocia datos. Te doy estos datos y tu me publicas esto otro. Es algo que viene del gobierno de Frei", insiste un ex ministro de la época. Por entonces (1996), se filtró a la prensa que tanto el entonces subsecretario de Obras Públicas, Guillemo Pickering (actual miembro del comité ejecutivo de Océanos Azules) como el ministro del Interior Edmundo Pérez Yoma se habían referido en reuniones privadas a la "troika judía" que conformaban al interior del gobierno Jorge Rosenblut, Eduardo Bitrán y Halpern.

    Pérez Yoma y Pickering siempre han negado esos dichos. Sin embargo, luego del impasse Rosenblut tuvo que dejar su cargo de subsecretario de Telecomunicaciones. Años más tarde los amigos Rosenblut y Halpern volverían a encontrarse en Expansiva, el think tank creado por Andrés Velasco (amigo y ex compañero de Halpern en el Grange). También cada uno de ellos tendría roles protagónicos en la campaña de Michelle Bachelet.

    Cabeza fría

    A la hora de los recuentos, su estrecha relación de confianza con Frei, la cabeza fría y capacidad de evaluar costos en función de la estrategia comunicacional de campaña son los activos que más se le destacan a Halpern.

    Integrar a Sebastián Bowen como coordinador ejecutivo "fue un acierto de él", dicen en el comando. Allí recuerdan que el fichaje del ex director social de Un Techo Para Chile acercó a Frei al segmento de votantes juveniles y concentró la agenda mediática hasta la aparición de Enríquez-Ominami. También le dan créditos por el desembarco de Ricardo Lagos en la campaña luego de su encuentro con Bowen del lunes pasado en la sede del abanderado oficialista. Detrás de la cita estaría, cuentan, como objetivo posicionar con un perfil más político al ex alumno del San Ignacio.

    En el actual escenario, copado por la irrupción del diputado díscolo, en el círculo de Halpern también puntualizan que descalificar el sondeo de la UDD fue la mejor opción comunicacional. "Si no se hacía, el foco iba a quedar puesto en los resultados. Era preferible pagar el precio de las críticas y centrar la discusión ahí. La pregunta clave es qué hubiese pasado si no hacen esas declaraciones: cuál es el costo alternativo si dejas pasar la encuesta".

    Entre los que no comulgan con el estilo de Halpern también hay quienes le reconocen su capacidad profesional pero subrayan que hasta ahora fue un asesor de tiempos buenos. "Es decir, un Frei como el del 93, que tenía ganada la elección antes de que se realizara, o una Bachelet que estaba muy arriba en las encuestas", dice un experto electoral concertacionista. "Pero cuando Bachelet empezó a bajar, él comenzó a inquietarse y propuso lo de las caras nuevas. Su tesis era que la gente estaba cansada de los mismos de siempre y que Bachelet bajaba porque aparecía cerca de los políticos tradicionales".

    Quienes formaron parte del comando de Bachelet, aún recuerdan cómo irrumpió en el círculo de la mandataria. La jugada fue rápida: se integró dentro del grupo de "expansivos" que colaboraron en la campaña y se "operó" de quien dirigía el equipo en ese tiempo, el ex ministro PS Ricardo Solari, que lo había llevado al comando. Para cerrar el círculo, en la campaña de Bachelet, Halpern se encargó de "agregarle valoración" dentro del comando al entonces desconocido periodista y actual jefe de la Secretaría de Comunicaciones, Juan Carvajal Trigo, y afianzó el lazo que éste había generado con Andrés Velasco. A Carvajal lo había conocido en La Moneda cuando este último era su subalterno en la SECOCU.

    Fecha tope

    En La Moneda la batahola en el comando de Frei se mira desde la distancia pero genera inquietud. Hay claridad que el estilo de Halpern es un factor de las desavenencias, asegura un cercano a Bachelet: "Pablo es buenísimo en materia comunicacional y manejo de imagen. Lo demostró en la campaña de la Presidenta. Pero es un descriteriado político. Le cargan los partidos, no los entiende, y se pelea con quien no debe".

    Uno de los problemas derivados de la contienda, dice otro habitante de Palacio, es que en este ambiente es difícil hacer campaña o que se pueda traspasar al candidato la popularidad que tiene la Mandataria. "Son dos mundos que no se pueden ni hablar. No hay comité de pauta diaria para marcar la agenda, no hay suficiente trabajo territorial, y el desorden sólo afecta a Frei".

    El Mostrador contactó a Halpern para pedirle su versión pero el jefe comunicacional de Frei optó por no hacer comentarios. Sin embargo, en su entorno desestiman las críticas que se le hacen y aseguran que en la entrevista que dio el domingo pasado está clara su posición. "Pudo haberle sacado la mugre a Océanos Azules y no lo hizo. Ahí hay un punto de inflexión", dice un profesional del comando. "Pintan a Halpern como la bestia negra pero se olvidan que lo eligió el candidato", contextualiza, confiado en que el nivel de beligerancia irá decantando con los días.

    ¿Cómo se resuelve la batalla por la hegemonía entre dos diseños estratégicos tan distintos? "Una vez que salga la encuesta CEP tendrá que primar la cordura o tendrá que intervenir el candidato", responde otro de los colaboradores de Frei. Lo único claro, agrega, es que "el conflicto tiene que estar mitigado antes de la negociación de la plantilla parlamentaria. El desorden y las disputas son a nivel nacional. No podemos llegar a la negociación de la plantilla con una batalla interna entre los Halpern y los Hermosilla".

    -¿Y si no, cuál es la solución?

    -Bueno ahí habrá que reunirse en la casa de Belisario Velasco a resolver las discrepancias a puerta cerrada. Lo importante es que a diferencia de la derecha, donde Longueira quiere que pierda Piñera, acá hay disputas… pero todos están con el candidato.

    Hoy a las 10:30 en la casa de campaña de Frei de calle Bilbao se juntan Bowen y la directiva de Océanos Azules para tender puentes de convergencia. El grupo programático ya ha mandado varios mensajes de cuál es su posición para dialogar. "No necesitamos la pega. Somos independientes. No estamos por un cargo en el gobierno de Frei. Por eso a ojos de Halpern somos peligrosos", advierten.

    Artículos relacionados:

    Pablo Halpern criticó metodología de estudio de la UDD: Comando de Frei acusa golpe y denuncia manipulación de sondeo que da ventaja a Enríquez-Ominami (15 de Mayo de 2009)

    Frei dice que no vive en función de las encuestas (11 de Mayo de 2009)

    Pablo Halpern y su anunciado desembarco en la campaña oficialista: El aterrizaje del "súper boy" que descolocó al Freí­smo (16 de Febrero de 2009)

    Cómo funciona y quiénes integran el grupo Océanos Azules de Frei (22 de Enero de 2009)


    Fuente:EL MOSTRADOR
    Difundan libremente  este artículo
    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
     
    www.consultajuridica.blogspot.com
    www.el-observatorio-politico.blogspot.com
    www.lobbyingchile.blogspot.com
    www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
    www.respsoem.blogspot.com
    Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
    Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
    e-mail: rogofe47@mi.cl
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    CHILE LEA HOY EN EL DIARIO FINANCIERO

    Logo Diario Financiero Online e-planning.net ad e-planning.net ad

    Fuente:
    Difundan libremente  este artículo
    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
     
    www.consultajuridica.blogspot.com
    www.el-observatorio-politico.blogspot.com
    www.lobbyingchile.blogspot.com
    www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
    www.respsoem.blogspot.com
    Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
    Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
    e-mail: rogofe47@mi.cl
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    jueves, mayo 28, 2009

    CODIGO DE CONDUCTA RESPONSABLE PARA INVERSIONES MATERIAS INDIGENAS EN CHILE

     

     

    COMISIONADO. Resumen Ejecutivo de 'Codigo de Conducta responsable para inversiones'

    MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN
    COMISIONADO PRESIDENCIAL PARA ASUNTOS INDÍGENAS

    RESUMEN EJECUTIVO

    DOCUMENTO DE DISCUSIÓN

    PROPUESTA PRELIMINAR SOBRE PRINCIPIOS NORMATIVOS, DISTINCIONES CONCEPTUALES Y METODOLÓGICAS, V LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL DISEÑO Y LA IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO DE CONDUCTA RESPONSABLE PARA INVERSIONES EN TIERRAS Y ÁREAS DE DESARROLLO INDÍGENA

    Informe preparado por encargo del Comisionado Presidencial para Asuntos Indígenas, para servir de insumo al proceso de consulta relativo al establecimiento de un

    Código de Conducta Responsable para inversiones públicas y privadas en tierras y territorios indígenas.

    Follow up:

    I. PRESENTACIÓN

    El deber de dar cabal cumplimiento a las obligaciones contraídas por nuestro país con los pueblos indígenas, en virtud de la legislación actualmente vigente, y en particular de lo que dispone el Convenio 169 de la OIT, que entrará en vigencia el 15 de septiembre del presente año, hace imperativo avanzar a la brevedad en el desarrollo de mecanismos institucionales que permitan regular la implementación de proyectos de inversión en tierras y territorios indígenas. Por ello es que la nueva política indígena, presentada al país por la Presidenta de la República el 1 de abril del año 2008, contempla varias iniciativas orientadas al reconocimiento de los derechos indígenas y a cautelar su ejercicio, y a la vez, minimizar las incertidumbres de los inversores, a través del diseño e implementación de un Código de Conducta Responsable, que corresponde a un instrumento normativo que regulará la realización de proyectos de inversión en Áreas de Desarrollo Indígenas y en tierras indígenas.

    El presente documento desarrolla una propuesta de lineamientos generales relativos a los principios normativos, distinciones conceptuales, metodológicas y procedimentales del Código de Conducta Responsable para inversiones en Tierras y Áreas de Desarrollo Indígena.

    Para la elaboración de la propuesta se desarrollaron las siguientes actividades:

    a) Una revisión bibliográfica que remitiera a los balances que se han realizado respecto de la evolución del reconocimiento de los derechos indígenas, y los temas que persisten en la discusión internacional y nacional.
    b) El análisis de la legislación internacional destinada a buscar antecedentes de implementación de instrumentos con objetivos similares al planteado en el Código.
    c) La recopilación de antecedentes para la construcción de los distintos componentes del Código.
    d) El análisis y estudio de casos de proyectos de inversión en tierras y territorios indígenas, nacionales e internacionales, que ilustrarán respecto de los obstáculos enfrentados y que debieran ser resueltos a través de nuevos procedimientos.
    e) El análisis de fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que hubiese generado jurisprudencia relevante para los efectos de la elaboración de la propuesta de Código.
    f) Un análisis de la situación (cobertura y distribución) de las tierras y áreas de desarrollo indígena en el país.

    Este documento de propuesta constituye un insumo que debe alimentar el proceso de debate, discusión y consulta pública que el Gobierno llevará a cabo con la finalidad de recoger los planteamientos, observaciones y propuestas de las organizaciones de los pueblos indígenas, así como de otros sectores de la vida nacional, que permitan el perfeccionamiento de esta propuesta.

    Pages: 1 · 2 · 3 · 4

     

    II. PRINCIPALES CONTENIDOS DE LA PROPUESTA

    La propuesta de Código que se presenta corresponde a un conjunto de reglas que definen los estándares mínimos de una gestión responsable de proyectos de inversión que se localicen en tierras indígenas y Áreas de Desarrollo Indígena.

    Las normas del Código se referirán, por un lado, a los derechos indígenas que se busca especialmente proteger y, por otro, a los procesos bajo los cuales un proyecto de inversión se diseña e implementa, los que deben considerar la participación de las comunidades indígenas involucradas, bajo el principio del respeto mutuo y la buena fe.

    El Código supone un proceso de certificación de cumplimiento de las normas que lo componen. Para que una inversión pueda certificarse, los titulares de los proyectos deberán demostrar que cuentan con un adecuado plan de manejo de los potenciales impactos económicos, sociales y culturales en las comunidades indígenas afectadas.

    Del mismo modo, se establece un procedimiento especial para desarrollar los procesos de consulta, conforme lo que establece el Convenio 169 de la OIT.

    III. FUNDAMENTOS DE LA PROPUESTA

    Considerando la nueva política indígena, presentada por la Presidenta de la República, Sra. Michelle Bachelet el 1 de abril de 2008 y la aprobación y posterior ratificación del Convenio Nº 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, el Gobierno ha decidido elaborar una propuesta de Código de Conducta Responsable para aquellas iniciativas de inversión que se localicen en Tierras y Áreas de Desarrollo Indígena.

    La propuesta reconoce la condición de vulnerabilidad y de mayor exposición al riesgo de los pueblos indígenas frente al resto de la sociedad chilena, lo que determina la necesidad de un sistema de resguardo de sus derechos. En ese mismo sentido, la propuesta asume que dicha condición es más sensible al desarrollo de proyectos de inversión que se localicen en sus territorios o que sean afectados por sus impactos.

    Se ha estimado que la implementación del sistema sea de carácter gradual, contemplándose una primera etapa obligatoria para inversiones públicas y voluntaria para inversiones privadas. Posteriormente, y en base a la experiencia desarrollada, se preparará una propuesta para establecer legalmente el sistema.

    A continuación se presentan las principales consideraciones en que se fundan los distintos componentes de la Propuesta.


    3.1. Respecto de las disposiciones generales del Código de Conducta Responsable

    3.1.1. Objetivos del Código de Conducta Responsable

    Los objetivos planteados en la presente propuesta representan la voluntad de generar las condiciones para la protección de los derechos indígenas en circunstancias de la implementación de proyectos de inversión en Tierras Indígenas y Áreas de Desarrollo Indígenas, a través del establecimiento de reglas claras para los inversionistas.

    Estas condiciones se refieren: al debido respeto a los derechos indígenas; a que los proyectos signifiquen oportunidades de desarrollo para las comunidades; a que se gestionen adecuadamente los impactos adversos, y; se considere efectivamente la opinión de las comunidades


    3.1.2. Objeto de protección

    Realizando un símil con el Sistema de Evaluación Ambiental, donde el objeto de protección es el medio ambiente, en el Código se plantea que el objeto de protección sean los pueblos indígenas, de acuerdo a lo establecido en la Ley 19.253

    3.2. Respecto de los ámbitos de protección del Código de Conducta Responsable

    El Código operacionaliza los derechos de los pueblos indígenas consagrados en la legislación nacional e internacional, a través de lo que denomina ámbitos de protección. Los titulares de proyectos deberán comprometerse con un sistema de gestión que se haga responsable de la eventual afectación de tales derechos. Las normas de conducta responsable consignadas en el presente Código pueden ser de dos tipos: (i) aquellas que establecen los aspectos a proteger, y; (ii) aquellas que establecen la calidad y pertinencia de los procesos que deberán llevarse a cabo.

    Los ámbitos identificados como prioritarios fueron determinados por los consultores en consideración a la mayor exposición o vulnerabilidad que estos representan frente al desarrollo de proyectos de inversión. Los ámbitos seleccionados son:

    i. Tierras, territorios y recursos naturales.
    ii. Patrimonio cultural material e inmaterial.
    iii. Protección de los recursos genéticos y los conocimientos y prácticas asociadas.
    iv. Salud y seguridad de la comunidad.
    v. Educación.
    vi. Trabajo y condiciones laborales.
    vii. Participación.
    viii. Participación en los beneficios.
    ix. Transparencia y prevención de la corrupción.

    A continuación se presentan la propuesta de contenidos y los fundamentos que se tuvieron a la vista para su elaboración.

    3.2.1. Tierras, territorios y recursos naturales

    Este ámbito es especialmente relevante pues, tal y como lo reconoce la Ley Indígena, la tierra es el fundamento principal de la existencia y cultura de los pueblos indígenas. La protección de la tierra y de sus recursos naturales significa la protección de su modo de vida, sus creencias y sus estrategias de subsistencia.

    Las dimensiones analizadas y que constituyeron la base para la propuesta fueron: la distinción entre los conceptos de tierras y territorios; la importancia que se le asigna al reconocimiento del derecho de propiedad y sistema de tenencia sobre las tierras que ocupan y el reconocimiento del derecho a la propiedad de las tierras indígenas y la inconveniencia del traslado de los pueblos indígenas de sus tierras.

    3.2.2. Patrimonio cultural e inmaterial

    La definición de este ámbito de protección busca reconocer la necesidad de proteger, preservar y promover el cuidado y protección del patrimonio material e inmaterial, conforme lo establecido en las convenciones internacionales relacionadas con estas materias.

    3.2.3. Protección de los recursos genéticos y los conocimientos y prácticas asociadas

    En lo esencial este ámbito de protección busca respetar los derechos legítimos de las comunidades indígenas a los recursos genéticos y a los conocimientos tradicionales asociados. La utilización comercial de los mismos supone el consentimiento previo libre e informado de las comunidades involucradas y la participación en los beneficios cuando corresponda, de acuerdo a lo establecido por la Convención sobre Diversidad Biológica.

    3.2.4. Salud y seguridad de la comunidad

    Del análisis de los instrumentos nacionales e internacionales se concluyó que los principales aspectos a considerar se refieren a la necesidad de garantizar el acceso a una salud de calidad; a resguardar la pertinencia cultural de las prestaciones en los servicios de salud y la seguridad de las comunidades que habitan las áreas de emplazamiento del proyecto.

    3.2.5. Educación

    Para la definición de este ámbito de protección se recogió la necesidad de apoyar el acceso equitativo a la educación general, y la necesidad de adoptar medidas que permitan preservar las lenguas indígenas.

    3.2.6. Trabajo y condiciones laborales

    De la revisión de los instrumentos revisados se concluyó que los aspectos más relevantes de proteger se refieren a: la protección eficaz de las condiciones de contratación y condiciones de empleo; la necesidad de adoptar medidas que prevengan la discriminación laboral; y el resguardo de las condiciones de salud y seguridad en el trabajo.

    Considerando que los temas antes expuestos se encuentran adecuadamente contenidos en la legislación nacional, se propone una redacción genérica, que refiere a la obligación de cumplir estrictamente con la normativa vigente. De forma complementaria, la propuesta busca dar un paso más allá, al promover la contratación y capacitación laboral de personas indígenas, cuando las características de los proyectos de inversión así lo permitan.

    3.2.7. Participación en los beneficios

    El Convenio 169 de la OIT, en su artículo 15, incluye el concepto de participación en los beneficios y plantea el desafío de definir la forma concreta en que se deberá implementar.

    El concepto proviene del ámbito laboral y se le concibe como un sistema o fórmula para incentivar la participación de los trabajadores en los desafíos económicos de la empresa. La transferencia de este concepto a la participación en los beneficios de las comunidades locales que viven en el hábitat donde se localiza una empresa es muy reciente, existiendo escaso registro y sistematización que documente esas experiencias.

    La propuesta plantea una fórmula que se define caso a caso y pone el énfasis en que las características de la participación en los beneficios se definirán a través de condiciones mutuamente acordadas y que éstas deben incluir las condiciones, obligaciones, procedimientos, tipos, plazos de tiempo, participación y mecanismos en los beneficios por compartir.

    3.2.8. Participación

    La propuesta busca garantizar la calidad de los proceso de consulta y negociación entre las partes involucradas.
    En la revisión de los instrumentos se buscó clarificar: cuándo y para qué efectos se debe implementar procesos de participación; cuáles son los mínimos obligatorios a considerar, y; cuándo éstos deben tener el carácter de vinculantes.

    La propuesta plantea que todo proyecto que busque localizarse en tierras o áreas de desarrollo indígena deberá desarrollar procesos de participación con los involucrados.

    Los procesos de participación deben cumplir con los siguientes criterios:
    • Consulta o consentimiento libre, previo e informado.
    • Procedimientos apropiados a las circunstancias.
    • A través de instituciones representativas.
    • Efectuarse de buena fe.

    Cuando los proyectos consideren el traslado de población indígena o la utilización comercial de sus recursos culturales, siempre se deberá propender a la obtención del consentimiento previo libre e informado, el que deberá quedar consignado en un documento escrito, indicando sus fines y debe ser otorgado por los legítimos representantes de las comunidades afectadas.

    3.2.9. Transparencia y prevención de corrupción

    Para la inclusión de este tema se tuvo en consideración los resultados de la revisión de los casos nacionales e internacionales, que indica la necesidad de prevenir prácticas abusivas por parte de los titulares de los proyectos y garantizar que los principios sean respetados y aplicados por toda la organización, no sólo por sus Directivos.

    3.3. Respecto del Sistema de Certificación

    La propuesta del sistema de certificación del Código abordó dos aspectos fundamentales: las funciones y responsabilidades de las partes intervinientes y una propuesta general de procedimiento, a través de la descripción de sus principales etapas.

    3.3.1. Funciones y responsabilidades del Consejo Nacional de Certificación

    Una pieza central en la legitimidad y eficiencia con que se implemente el Código será el Consejo Nacional de Certificación. Éste se concibe como un órgano autónomo con independencia del Gobierno en la adopción de sus decisiones y dotado de facultades y recursos efectivos para el desempeño de sus funciones, que en lo fundamental será la certificación de los proyectos de inversión en Tierras y Áreas de Desarrollo Indígena.

    El Consejo no sólo se limitará a la función de resolver las Certificaciones solicitadas, sino además, ejecutará todas las funciones que ello requiera, entre ellas: la dictación de los actos administrativos, la realización de los procesos de consulta, la administración del Registro Nacional de Veedores y el seguimiento y fiscalización de los compromisos que permitieron la obtención de la certificación.

    La propuesta de Código plantea la creación de un nuevo servicio público, cuya dirección superior es un órgano colegiado con participación de la sociedad civil, siendo su función principal la certificación de los proyectos de inversión que aspiren a localizarse en tierras y Areas de Desarrollo Indígena.

    Compartirá las funciones ejecutivas con un servicio ya existente -a definir- a quién le corresponderá ejercer las funciones administrativas, organizar e implementar los procesos de consulta contemplados en el Código y administrar el Registro Nacional de Veedores.

    Otro aspecto fundamental en la creación del Consejo es su composición. Sus integrantes deberán dar garantía de conocimientos en las materias que deberá conocer y demostrar imparcialidad para adoptar las decisiones. La propuesta considera la siguiente composición y forma de nominación de los consejeros:

    • El Presidente del Consejo, designado por el Presidente de la República, quién será el jefe superior del servicio.
    • Tres personalidades representativas de los pueblos indígenas, designadas por el Presidente de la República, a propuesta de las organizaciones nacionales de los pueblos indígenas. Un reglamento determinará el procedimiento a través del cual se harán efectivas tales designaciones.
    • Una personalidad representativa del sector académico, designado por el Presidente de la República y propuesta por el Consejo de Rectores.
    • Una personalidad representativa del sector privado, designadas por el Senado de la República y propuesto por la organización representativa del sector empresarial
    • Una personalidad representativa de las organizaciones de la sociedad civil dedicadas a los temas indígenas, designado por el Senado de la República y propuesto por las Organizaciones de la sociedad civil conforme a un procedimiento establecido por el reglamento respectivo.


    3.3.2. Etapas del procedimiento de certificación

    Para definir el procedimiento de certificación se revisaron diversas alternativas. La propuesta final recoge elementos del sistema de evaluación ambiental, el sistema de certificación del INN y de las normas del IFC. Las principales etapas que considera la propuesta, son las siguientes:

    1. Solicitud de Inicio del proceso de certificación ante el Organismo Público Competente
    2. Consulta a las Comunidades Indígenas, con el fin de alcanzar un acuerdo o consentimiento previo
    3. Evaluación de la Propuesta
    4. Certificación del Proyecto
    5. Mantención y Renovación de la Certificación.

    IV. CÓDIGO DE CONDUCTA RESPONSABLE PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN EN TIERRAS INDÍGENAS Y ÁREAS DE DESARROLLO INDÍGENA. PROPUESTA PARA LA DISCUSIÓN

    4.1. Disposiciones Generales

    4.1.1. Objetivos

    a) Objetivo General

    Proteger y garantizar el ejercicio de los derechos de las personas y comunidades indígenas frente a los potenciales impactos económicos, sociales y culturales de los proyectos de inversión que se localicen en sus tierras y Áreas de Desarrollo Indígena.

    b) Objetivos específicos

    i. Determinar y ponderar los impactos del proyecto en las comunidades indígenas que habitan en el área de influencia del mismo.
    ii. Evitar, o en su defecto, minimizar, mitigar o compensar los impactos adversos sobre las comunidades indígenas que habitan en el área de influencia del proyecto.
    iii. Apoyar el que las comunidades afectadas puedan incidir en el desarrollo del proyecto y participen en sus beneficios.
    iv. Garantizar que los procesos de consulta y acuerdos se desarrollen bajo el principio de la buena fe

    4.1.2. Principios
    i. Respeto a los derechos indígenas.
    ii. Certidumbre. Otorga un marco de certeza a la partes intervinientes.
    iii. Viabilidad. Se establecen medidas aceptables para todas las partes y factibles de implementar.
    iv. Flexibilidad. Las medidas se formulan de manera que sean útiles a una gama diversa de sectores, usuarios y circunstancias.
    v. Transparencia. Promueve la transparencia en la consulta previa y en la negociación y aplicación de los arreglos de acceso y participación en los beneficios.

    4.1.3. Cobertura territorial de aplicación

    La cobertura territorial del Código serán las tierras indígenas y las Áreas de Desarrollo Indígena, conforme lo establece la Ley Indígena N°19.253.

    4.1.4. Objeto de protección

    Los pueblos Indígenas reconocidos por la Ley Indígena N°19.253 a saber: Mapuche, Aimará, Rapa Nui o Pascuense, las comunidades Atacameñas, Quechuas, Collas y Diaguitas del norte del país, las comunidades Kawashkar o Alacalufe y Yámana o Yagan de los canales australes.
    4.2. Ámbitos de protección

    4.2.1. Tierras, territorios y recursos naturales

    Los titulares de proyectos deben respetar el derecho de propiedad y el sistema de tenencia de la tierra de las personas y comunidades indígenas.

    Del mismo modo, respetarán el derecho de los pueblos indígenas a determinar y elaborar las prioridades y estrategias para el desarrollo o la utilización de sus tierras, territorios y recursos naturales. Siempre que el proyecto afecte sus tierras, territorios y recursos naturales se deberá consultar a las comunidades involucradas.

    Los pueblos indígenas no serán desplazados de sus tierras o territorios. Cuando ello sea inevitable, el traslado se podrá llevar a efecto con el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas interesados, y a través de un acuerdo previo sobre una indemnización justa y equitativa. Siempre que sea posible, se deberá considerar la opción del regreso.

    4.2.2. Patrimonio cultural material e inmaterial

    Los titulares de proyectos deberán adoptar medidas encaminadas a la protección y preservación de los monumentos, los conjuntos y los lugares que constituyen patrimonio cultural material de las zonas en que se inserta el proyecto.

    Del mismo modo se deberá garantizar que las actividades del proyecto no afecten el patrimonio inmaterial de los pueblos indígenas, entendido éste como: (i) tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial; (ii) artes del espectáculo; (iii) usos sociales, rituales y actos festivos; (iii) conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo; (iv) técnicas artesanales tradicionales.

    4.2.3. Protección de los recursos genéticos y los conocimientos y prácticas asociadas

    Se deberá respetar los derechos legítimos de las comunidades indígenas a los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales asociados. Para ello se deberá obtener el consentimiento fundamentado previo de las comunidades indígenas involucradas y la aprobación e intervención de los que sustentan los conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales.

    Las negociaciones referidas a utilización de los recursos genéticos, los conocimientos, las innovaciones o prácticas de los pueblos indígenas con fines comerciales, deben ser a través de un consentimiento previo e informado sobre las condiciones, beneficios y riesgos de dicha utilización, además de promover una participación justa en su comercialización.


    4.2.4. Salud y seguridad de la comunidad

    Si el titular del proyecto desarrolla acciones o programas que favorezcan el acceso a la salud de los pueblos indígenas, deberán realizarse en cooperación con dichos pueblos, respetando el derecho a sus propias medicinas tradicionales y mantener sus prácticas de salud, conforme su historia, cultura, conocimiento y técnicas, sus valores y lengua.

    Cuando las actividades del proyecto generen un aumento de la población local, el titular de proyecto deberá garantizar que no se afecte la integración medicinas, prácticas y conocimientos tradicionales en los establecimientos de salud.

    4.2.5. Educación

    Si el titular de proyecto desarrolla acciones o programas de carácter educativo deberán realizarse en cooperación con los pueblos indígenas, considerando su historia, cultura, conocimiento y técnicas, sus valores y lengua.

    Cuando las actividades del proyecto generen un aumento de la población local, la titular de proyecto deberá garantizar que no se afecte las características y naturaleza de los establecimientos de educación intercultural existentes.

    4.2.6. Trabajo y condiciones laborales

    El titular del proyecto se compromete a cumplir estrictamente la Normativa Laboral vigente.

    De forma complementaria y siempre que sea posible, procurarán la contratación de personas indígenas y promoverán la capacitación laboral acorde a identidad cultural y social.

    4.2.7. Participación en los beneficios

    Los proponentes de proyecto, siempre que sea posible, buscarán mecanismos de participación justa y equitativa en los beneficios del proyecto que se localiza en tierras indígenas o áreas de desarrollo indígena. Dicha participación se definirá a través de condiciones mutuamente acordadas.

    Las condiciones mutuamente acordadas considerarán las condiciones, obligaciones, procedimientos, tipos, plazos de tiempo, participación y mecanismos en los beneficios por compartir. Estas variarán dependiendo de lo que se considere justo y equitativo en función de las circunstancias.

    Deberán considerarse beneficios a corto plazo, a mediano plazo y a largo plazo, incluidos los pagos por adelantado, pagos por etapas y regalías.
    Los mecanismos para participación en los beneficios pueden ser diferentes dependiendo del tipo de beneficios posibles, de las condiciones concretas del proyecto y de los interesados implicados.

    4.2.8. Participación

    Los proyectos de inversión que afecten a los pueblos indígenas deben realizarse en cooperación y con la participación de las comunicadas afectadas.

    Los procesos de participación deberán cumplir con, al menos, los siguientes requisitos: las comunidades deberá contar con información completa y comprensible acerca de las características e impactos del proyecto; se realizarán con la debida antelación y las metodologías utilizadas deberán respetar las formas, tradiciones y lengua de los pueblos interesados.

    Cuando los proyectos consideren el traslado de población indígena o la utilización comercial de sus recursos culturales, siempre se deberá obtener el consentimiento previo libre e informado. El consentimiento deberá expresarse en un documento escrito, indicando sus fines y debe ser otorgado por los legítimos representantes de las comunidades afectadas.

    4.2.9. Transparencia y prevención de la corrupción

    Los titulares de proyectos no deberán ofrecer, prometer, dar ni solicitar, directa o indirectamente, pagos ilícitos u otras ventajas indebidas para obtener o conservar un contrato u otra ventaja ilegítima.

    Los titulares de proyectos deberán fomentar el conocimiento y respeto por parte de los trabajadores de las políticas de la empresa contra la corrupción y la extorsión a través de una difusión adecuada de estas políticas y mediante programas de formación y procedimientos disciplinarios.


    4.3. Sistema de Certificación

    4.3.1. Funciones y responsabilidades de las partes intervinientes

    a) Consejo Nacional de Certificación

    El Consejo Nacional de Certificación, en adelante el Consejo, es un órgano público dependiente del Ministerio de Planificación y Cooperación que tendrá como función principal la certificación de los proyectos de inversión que cumplan con los estándares definidos en el presente Código y de su renovación periódica, cuando corresponda. El Consejo podrá proponer al Ministerio de Planificación y Cooperación, propuestas de políticas destinadas a perfeccionar y profundizar las materias relacionadas con su función principal.

    El Consejo estará constituido por siete integrantes designados de la forma que a continuación se propone:

    1. El Presidente del Consejo, designado por el Presidente de la República, quién será el jefe superior del servicio.
    2. Tres personalidades representativas de los pueblos indígenas, designadas por el Presidente de la República, a propuesta de las organizaciones nacionales de los pueblos indígenas. Un reglamento determinará el procedimiento a través del cual se harán efectivas tales designaciones.
    3. Una personalidad representativa del sector académico, designado por el Presidente de la República y propuesta por el Consejo de Rectores.
    4. Una personalidad representativa del sector privado, designadas por el Senado de la República y propuesto por la organización representativa del sector empresarial
    5. Una personalidad representativa de las organizaciones de la sociedad civil dedicadas a los temas indígenas, designado por el Senado de la República y propuesto por las Organizaciones de la sociedad civil conforme a un procedimiento establecido por el reglamento respectivo.

    Para el buen desempeño de sus funciones el Consejo podrá requerir la asesoría de especialistas, consultar a los servicios públicos con competencia y realizar audiencias públicas. Del mismo modo, podrá encomendar estudios e investigaciones que considere necesarios en el cumplimiento de sus funciones.

    El Presidente del Consejo nombrará un secretario ejecutivo del mismo, quién será el Ministro de fe, y desarrollará las funciones de soporte jurídico y administrativo que el Consejo requiera para su funcionamiento.

    Para el adecuado cumplimiento de sus funciones la Ley de Presupuesto contemplará anualmente los recursos necesarios para su adecuado funcionamiento.


    b) Órgano Público Competente

    Las funciones propuestas son:

    a) Recepcionar las solicitudes de certificación presentadas por los proponentes públicos y privados;
    b) Administrar el Registro Nacional de Veedores;
    c) Dictar las Resoluciones que emanen del Consejo Nacional de Certificación;
    d) Realizar las publicaciones obligatorias y las que establezca el Consejo Nacional de Certificación;
    e) Desarrollar los Procesos de Participación establecidos en el presente Código;
    f) Implementar medidas de apoyo, según proceda, para mejorar la capacidad de las comunidades indígenas y locales para representar plenamente sus intereses en las negociaciones;

    c) Proponente

    Las responsabilidades del proponente son:

    a) Respetar las costumbres, tradiciones, valores y prácticas de las comunidades indígenas;
    b) Informar a las Comunidades Indígenas, en las fechas y lugares determinado por el Organismo Público Competente en forma completa y comprensible, las características del Proyecto que solicita sea certificado;
    c) Consultar con las comunidades indígenas involucradas sobre la evaluación de los impactos y riesgos previstos por el desarrollo del proyecto, el plan de mitigación y compensación correspondiente y la propuesta de Plan de Desarrollo;
    d) Responder las solicitudes del Consejo Nacional de Certificación;
    e) Respetar los compromisos adquiridos;

    d) Comunidades Indígenas

    Las responsabilidades de las comunidades indígenas participantes, serían:

    a) Informarse de los alcances y contenidos del Proyecto;
    b) Acreditar sus representantes ante el Organismo Público Competente cuando los impactos del proyecto las afecte de manera directa o indirecta;
    c) Participar en los procesos de consulta de los documentos de evaluación y plan de mitigación;
    d) Participar, a través de sus legítimos representantes, en los procesos de acuerdo del Plan de Desarrollo;
    e) Dar su consentimiento al Protocolo de Acuerdo de participación en los beneficios, cuando así lo considere.


    4.3.2. Etapas del procedimiento de certificación

    Las etapas del Proceso de Certificación son:

    1. Solicitud de Inicio del proceso de certificación ante Organismo Público Competente (OPC);
    2. Consulta a las Comunidades Indígenas, con el fin de alcanzar un acuerdo o consentimiento previo;
    3. Evaluación de la Propuesta;
    4. Certificación del Proyecto;
    5. Mantención y Renovación de la Certificación.

    A continuación se presenta un flujograma con las principales etapas del Proceso de Certificación y se describen sus procedimientos más relevantes.

    a) Solicitud de inicio del proceso de certificación ante organismo público competente (OPC)

    El proceso de certificación se inicia cuando el Proponente solicita la certificación de su Proyecto ante el Organismo Público Competente, a través de la presentación de un Documento que describe la naturaleza del proyecto, su alcance, localización y los componentes del mismo.

    Si la solicitud cumple satisfactoriamente los requisitos establecidos en el reglamento respectivo, el OPC dicta la Resolución que da inicio al proceso de certificación del respectivo proyecto.

    El OPC informa al Consejo Nacional de Certificación acerca de la solicitud de certificación presentada por el proponente.

    La Comisión Nacional de Certificación nombrará el Veedor del proceso de participación del Proyecto, quien será seleccionado entre los consultores inscritos en el Registro Nacional de Veedores.

    El registro Nacional de Veedores será creado por Ley, administrado por el Organismo Publico Competente, contará con un Reglamento que, entre otros asuntos, establecerá: el procedimiento para acreditar los Veedores, las funciones que desempeñarán, los procedimientos de evaluación, los honorarios máximos que podrán percibir y las sanciones que se aplicarán en caso de incumplimiento

    El Organismo Público Competente informará, a través de la publicación en un medio de comunicación, que se ha solicitado la certificación del proyecto y que se ha nominado el veedor del proceso de participación.

    b) Consulta a las comunidades indígenas, con el fin de alcanzar un acuerdo o consentimiento previo

    El Organismo Público Competente deberá informar a las comunidades indígenas involucradas que: se ha solicitado la certificación del proyecto, comunicará las fechas y lugares en que se realizarán los procesos de consulta y solicitará la acreditación de los representantes de las comunidades respectivas.

    En las fechas y lugares determinados por el Organismo Público Competente, el titular del proyecto presentará a las comunidades involucradas las características del Proyecto que solicita sea certificado, en forma completa y comprensible. Del mismo modo, presentará una propuesta inicial que establezca los impactos y riesgos previstos por el desarrollo del proyecto, el plan de mitigación y compensación correspondiente y la propuesta de Plan de Desarrollo, que deberá contener una propuesta de participación en los beneficios por las comunidades.

    Las comunidades involucradas contarán con 30 días para analizar y presentar observaciones a la propuesta presentada por el proponente.

    Finalizado ese plazo el OPC, conforme a un procedimiento mutuamente acordado, procederá a organizar una mesa de negociación, que tendrá 30 días hábiles para elaborar el documento que exprese el acuerdo o consentimiento otorgado por las comunidades involucradas, a través de sus respectivos representantes. Los plazos podrán extenderse solo si ambas partes están de acuerdo.

    En el caso que las partes no llegarán a acuerdo, las partes podrán, en un plazo máximo de 10 días hábiles, presentar al Consejo Nacional de Certificación las razones por las que no otorgaron el consentimiento o suscribieron el acuerdo, a través de documento presentado por escrito.

    Vencidos los plazos correspondientes, el Veedor del proceso de participación informará al Consejo Nacional de Certificación si las comunidades otorgaron el consentimiento y las condiciones bajo las cuales se otorgaron, así como una evaluación de la disposición y voluntad de las partes para alcanzar el acuerdo.

    c) Evaluación de la propuesta

    Recibido el informe del Veedor, el Consejo Nacional de Certificación procederá a evaluar la propuesta. Para ello podrá requerir la asesoría de especialistas, consultar a los servicios públicos con competencia y realizar audiencias públicas.

    El Consejo Nacional de Certificación podrá, si lo estima pertinente, solicitar precisiones y aclaraciones al proponente.

    Una vez que el proponte responda las observaciones presentadas por el Consejo, este último tendrá un plazo de 30 días hábiles para resolver si otorga o no la certificación.

    d) Certificación del proyecto

    El Consejo Nacional de Certificación podrá aprobar o rechazar la solicitud presentada por el proponente.

    Para ello deberá considerar los impactos y riesgos previstos por el proyecto en las comunidades indígenas afectadas, las medidas propuestas para minimizarlos, y si la propuesta de participación en los beneficios es justa y equilibrada. Lo anterior deberá ponderarse de manera independiente a si las partes hubiesen llegado a un acuerdo. Los fundamentos de la decisión deberán consignarse en el acta de la sesión respectiva.

    La decisión del Consejo de Certificación se recogerá en una Resolución que incluirá el Acta del Consejo; el Protocolo de Acuerdo firmado por las partes -si existiera- y las fechas de renovación de la certificación.

    El Organismo Público Competente publicará un extracto de la Resolución que indique si el proyecto obtiene o no la certificación.

    e) Mantención y renovación de la certificación

    El proponente cada tres años deberá remitir un informe al Consejo Nacional de Certificación respecto del cumplimiento de los planes y acuerdos certificados. Si el proponente no presentara los informes en la fecha indicada se rechaza la renovación de la certificación.

    El Consejo Nacional de Certificación podrá hacerse asesorar para verificar los contenidos del informe. Del mismo modo podrá solicitar información complementaria al proponente.

    Las partes firmantes del Protocolo de Acuerdo, así como las personas u organizaciones interesadas, podrán presentar observaciones de incumplimiento del acuerdo y compromisos, con sesenta días de antelación a las fechas de renovación de la Certificación del Proyecto.

    La Comisión Certificadora se pronunciará respecto de la renovación de la certificación, dentro de los 90 días siguientes a la fecha de renovación de Certificación estipulada en la Resolución.

     

    Fuente:
    Difundan libremente  este artículo
    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

     
    www.consultajuridica.blogspot.com
    www.el-observatorio-politico.blogspot.com
    www.lobbyingchile.blogspot.com
    www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
    www.respsoem.blogspot.com
    Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
    Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
    e-mail: rogofe47@mi.cl
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    martes, mayo 26, 2009

    Al timonel le molestó la integración de la diputada a la comitiva presidencial

    Al timonel le molestó la integración de la diputada a la comitiva presidencial

    El último round entre Carlos Larraín y Lily Pérez

    El último round entre Carlos Larraín y Lily Pérez Hace tiempo que el timonel de RN venía planteando públicamente su disconformidad respecto a la actuación del gobierno en relación con los viajes al exterior, pues apenas se aterriza en Chile se rompe en fair play que se da durante las giras. Y aprovechó el último periplo presidencial para matar dos pájaros de un tiro: criticar al Ejecutivo y, de paso, a quien a estas alturas se ha convertido en su archi-rival, la diputada Lily Pérez. Aunque en esto último encontró bien poco respaldo en su propia tienda.

    Por Claudia Rivas Arenas

    Con la salida de Lily Pérez de la directiva no terminaron las disputas entre la diputada y el timonel del partido. Tal parece que cualquier cosa que haga Pérez es percibida de parte de Carlos Larraín como una provocación. Sin ir más lejos, y en un acto que incluso al interior de la tienda no recibió respaldo, el máximo líder de RN planteó que la ex secretaria nacional de la colectividad aceptó integrarse a la gira de Michelle Bachelet porque "quiso aparecer más próxima a la Presidenta", postura con la que sólo coincide un pequeño sector de la UDI, donde especulan que la actitud de la legisladora apunta a consolidar su imagen a nivel nacional para aprovecharla en su campaña al Senado.

    Larraín señaló en la prensa que hubiera preferido que la diputada no integrara la comitiva, "porque aparecemos subiéndonos en estos viajes como si fuéramos un elemento de unidad interna y después, a la vuelta, no somos dignos del mismo trato respetuoso" y precisó que tal decisión siempre tuvo una lógica política "que se aplica a todas las personas que son de la directiva o han sido de la directiva. También a los parlamentarios".

    Este nuevo impasse Larraín-Pérez surgió a partir del momento en que el timonel del partido decidió que no aceptaría la invitación al periplo que tiene a la mandataria de paso por Holanda y que, posteriormente, la llevará a Francia y El Salvador. Según fuentes del partido, el timonel comunicó su decisión al resto de la directiva y si bien algunos de sus integrantes coincidieron con su postura, la respaldaron, y plantearon abiertamente que tomarían la misma línea, "nunca se dijo que eso fuera extensivo a los parlamentarios o fuera una decisión de partido". Por su parte, el vicepresidente Claudio Eguiluz aclaró que aceptar o no invitaciones del gobierno para integrar la comitiva presidencial "son decisiones personales".

    Así, mientras con sus palabras Larraín pretende dejar a la legisladora en una actitud que aparentemente se contrapone a la del partido, lo cierto es que es la diputada quien recibe el respaldo mayoritario en la tienda.

    Las razones son múltiples. Y parten desde la típica frase de que "en Renovación no existen las órdenes de partido", pasando por el hecho de que "posturas tan radicales son percibidas negativamente por la ciudadanía", y terminando con la simple explicación de que Lily Pérez "fue invitada en su calidad de integrante de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara y en el marco del respaldo de nuestro partido al TPI, con el que siempre estuvimos de acuerdo" y dado que en el marco de su visita de Estado a Holanda, la mandataria visitará la Corte Penal Internacional.

    Peor recibidas son sus insinuaciones de que Pérez quiere sacar provecho de la popularidad de Bachelet. Según Larraín "ella quiso aparecer más próxima a la Presidenta, tiene derecho a eso", pero en la tienda no coinciden con esa postura. Es más, mayoritariamente discrepan de sus palabras, algunos calificándolas de "mala leche" y otros más moderados señalando que sus dichos son "de mal gusto".

    Donde sí recibió algo de eco fue en un sector de la UDI. En el entorno de Marcelo Forni, adversario de la legisladora en la circunscripción Quinta Cordillera, no descartan que Pérez pretenda "colgarse de la popularidad de la Presidenta" en medio de su campaña senatorial, pues "está tratando de consolidar su posición de figura nacional, porque su candidatura no prende a nivel local" y está "buscando una salida más transversal".

    Y aunque el propio Forni evitó entrar en la polémica y aclaró que esto es un problema interno de RN, sí señaló que a su juicio "siempre es importante respetar los lineamientos de los partidos" y en la misma línea añadió que "los conflictos que le ha ocasionado Lily Pérez  a Carlos Larraín son antiguos". E incluso manifestó su esperanza de que el viaje a Holanda "la relaje para que llegue a la Quinta Región menos nerviosa".

    Salvo algunas excepciones, Larraín ni siquiera tiene en este tema la solidaridad de sus socios de pacto, ya que el timonel de la UDI, Juan Antonio Coloma, se suma en Francia a la comitiva presidencial. Ello debido a la importancia que le da a la eventual incorporación de Chile a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, postura que comparte con el ministro de Hacienda Andrés Velasco, razón por la cual estima que Chile debe mostrar en este tema una postura unitaria, en el marco de la reunión que la mandataria tiene agendada con Ángel Gurría, secretario general del organismo.



    Fuente:
    Difundan libremente  este artículo
    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
     
    www.consultajuridica.blogspot.com
    www.el-observatorio-politico.blogspot.com
    www.lobbyingchile.blogspot.com
    www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
    www.respsoem.blogspot.com
    Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
    Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
    e-mail: rogofe47@mi.cl
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    lea el diario financiero hoy

    Logo Diario Financiero Online e-planning.net ad e-planning.net ad

    Fuente:
    Difundan libremente  este artículo
    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
     
    www.consultajuridica.blogspot.com
    www.el-observatorio-politico.blogspot.com
    www.lobbyingchile.blogspot.com
    www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
    www.respsoem.blogspot.com
    Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
    Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
    e-mail: rogofe47@mi.cl
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile