TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO Si te gustó un asrticulo compártelo, difundelo, envialo a las redes sociales, facebook, twitter.

martes, junio 13, 2006

IMPORTANTE SEMINARIO INVITA BCN

BIBLIOTECA DEL CONGRESO INVITA A SEMINARIO

Soledad Ferreiro Serrano, Directora de la Biblioteca del Congreso Nacional, con el patrocinio del Congreso Nacional de Chile tiene el agrado de invitar a Ud., al Segundo Seminario de Participación Ciudadana: “Políticas Públicas de Impacto Ciudadano” que se realizará los días jueves 13 y viernes 14 de julio del 2006 en el Salón de Honor del Ex Congreso Nacional, ubicado en Catedral 1158, Santiago.

Esperamos contar con su presencia. La entrada es liberada

SRC: 270 1751/ 09-9793189
Correo electrónico: xcifuentes@bcn.cl
Ver programa en www.bcn.cl

posted by parciudadana

importantes documentos de estudios en materia de participacion ciudadana

 

DOCUMENTOS DE ESTUDIO EN LA BCN DISPONIBLES EN BCN.CL

DOCUMENTOS QUE ENRIQUECEN EL DEBATE.

 

1) Participación ciudadana en la gestión pública, por Francisca Márquez B., Andrea Sanhueza, Manuel De Ferrari, Santiago de Chile, junio de 2001.

 

Se define un marco conceptual base para la formulación de una ley sobre participación ciudadana en la gestión pública. Se propone una matriz analítica que abarca la crisis de la democracia representativa, los componentes de buena gobernabilidad y los desafíos de la participación ciudadana.

 

2) El diálogo social en América Latina: una propuesta sobre la relación diálogo social y gobernabilidad democrática de los cambios laborales en sistemas económicos liberalizados, por Guillermo Campero, noviembre de 2003.

 

Se analiza -desde una perspectiva sociológica y de política pública- los problemas para implementar el Diálogo Social asumiendo los propósitos que la OIT ha definido en su concepto de "Trabajo Decente". La idea es que el Diálogo Social sea un método de gobernabilidad del proceso de cambio. Propone movilidad y flexibilidad protegida para desarrollar una política articulada en el campo del empleo.

 

3) ¿Crisis de la democracia?: el rol de la sociedad civil en la profundización democrática, por María Soledad Cisternas Reyes, Santiago, julio de 2002.

 

Se examina lo real de la crisis del sistema político democrático en la sociedad contemporánea. Se plantea que las variables de pobreza y discriminación afectan un adecuado ejercicio poliárquico. Se propone el desafío de demostrar la contribución del derecho para superar la crisis, actuando éste en el proceso de profundización de la democracia.

 

4) Informe Seminario, "Congreso Transparente: Ciudadanía y Calidad de la Democracia", Cámara de Diputados de Chile, Comisión de Régimen Interno, por Facultad Latinoamérica de Ciencias Sociales, Santiago, 30 de diciembre de 2004.

 

Informe de Seminario que abre espacio de debate sobre el rol del Congreso en su acercamiento a la sociedad civil. Se sintetiza las presentaciones de los panelistas, quienes comentan y analizan la transparencia legislativa y la calidad de la democracia.

 

5) Participación Ciudadana y Acceso a la Justicia: El extensionismo jurídico de interés público como herramienta de participación y empoderamiento ciudadano, por Sebastián Cox Urrejola, enero de 2005.

 

Se analiza una nueva forma de gestión estatal, considerando la participación ciudadana, lo que supone un cambio cultural. El empoderamiento de la ciudadanía determina la obligación de rendir cuentas a los actores del sector público, haciendo efectivo el control social. Al respecto, se desarrolla el término "accountability", que supone la apertura del sector público a la ciudadanía. Además se aborda el extensionismo jurídico de interés público, destacando las iniciativas desarrolladas por la Corporación Forja, en busca de abrir espacios a la Modernización de la Justicia, a partir de una concepción y de una práctica que amplíe y valora lo sociojurídico más que lo simplemente legal y/o judicial.

 

6) Participación y Seguridad Ciudadana: En democracia asuntos de todos, por Sebastián Cox Urrejola, abril de 2004.

 

Se expone que la seguridad de las personas constituye hoy en día un factor principal del mayor o menor grado de satisfacción, credibilidad y adhesión de las poblaciones a la democracia. De esta forma la seguridad ciudadana es un elemento esencial de la vida social en democracia, por lo que necesita una comprensión teórico-conceptual y una materialización institucional y social, específicas e integralmente democráticas. En este contexto se propone intervenir complementaria y simultáneamente en tres ámbitos: en el plano del Gobierno, en el plano de la Justicia y en el plano de la población y de la ciudadanía.

 

 

7) Agenda Democrática, documento de la Facultad Latinoamérica de Ciencias Sociales (FLACSO-Chile), 2005.

 

Se presenta como aspecto central de una sociedad democrática, la forma en que se estructuran las reglas del juego. En Chile estas reglas quedaron definidas en la Constitución de 1980, la que requiere una segunda generación de reformas y avances en tres ámbitos: representatividad, inclusión, y balance y control. De acuerdo a estos ámbitos, son expuestos los principales déficit que enfrenta el sistema político chileno.

 

8) Alteridad, componente fundante de una educación ciudadana, por Abraham Magendzo K., enero de 2004.

 

A partir de la asistencia a la presentación del estudio del Ministerio de Educación acerca de la Educación Cívica y el ejercicio de la ciudadanía, constata que el recorrido hacia la formación ciudadana será largo y parte importante de las políticas públicas. Centra la atención en el respeto a la alteridad como actitud básica. Sostiene la tesis en cuanto a que la relación de alteridad es condición necesaria de la vigencia de los derechos humanos, por tanto, de la formación ciudadana.

 

9) Discriminación publicitaria, otro frente de acción colectiva por la transparencia y los derechos ciudadanos en Chile, por Diego Carrasco C.

 

Se reflexiona a propósito del recurso de protección interpuesto en defensa de la imagen de mujer en la publicidad de una tienda dirigida a niños, adolescentes y jóvenes. El autor se pregunta sobre las imágenes y estereotipos difundidos por la publicidad, llegando de esta forma a temas más profundos, que tienen que ver con la identidad y la dignidad de las personas que se promueven en los medios de comunicación y en la sociedad chilena.

 

10) La discapacidad frente a la necesidad de profundización democrática en los procesos electorales, por María Soledad Cisternas Reyes, noviembre de 2001.

 

La investigación exhibe la realidad de sufragantes con algún tipo de discapacidad, cuyas particularidades no se encuentran reguladas en términos de acciones afirmativas que aseguren una efectiva igualdad de oportunidades en el ejercicio del derecho a sufragio. Se argumenta la necesidad de un cambio legal, a través de datos estadísticos, análisis jurídico de la carta fundamental, de otras leyes y normativa internacional.

 

 

11) Ordenamiento Jurídico Chileno frente al Fenómeno Discriminatorio, por María Soledad Cisternas Reyes, Santiago, octubre de 2004.

 

Se define el término "discriminación", tomando elementos de convenciones internacionales y de la doctrina. Se analiza el principio de igualdad contenido en la Constitución Política y se exponen algunas nociones jurídicas que sirven para evaluar situaciones concretas en que se alegue vulnerado el principio de igualdad. Además se mencionan mecanismos y vías legales para precaver y superar la discriminación y se plantean desafíos constitucionales, legales, políticos y judiciales obre la materia.

 

 

12) La Democratización en América Latina: Una Responsabilidad Ciudadana, por Augusto Varas, 1995.

 

Se exponen algunos desafíos necesarios en la lucha por la democratización. En este contexto, se define la dinámica democratizadora a partir de la noción de ciudadanía, se exploran las demandas ciudadanas por una participación más amplia, la cual se explicaría a partir de la nueva organización de la producción liderada por los avances tecnológicos. Finalmente, se resume la actual situación en algunos países latinoamericanos y se exploran algunas nuevas perspectivas de la democratización en la región.

 

 

13) Formación Ciudadana y Objetivos Fundamentales Transversales, por Abraham Magendzo K, julio de 2003.

 

Se revisa los objetivos fundamentales transversales (OFT) ?dentro del marco curricular de la reforma educativa- para develar el sentido de ciudadanía y el de ciudadano que allí se sustenta. Se define el perfil ciudadano del cual la educación debiera hacerse cargo, para ver después en qué medida estos objetivos apuntan a este perfil. Finalmente se identifican aquellas condiciones necesarias para que la formación ciudadana pueda desarrollarse en esa línea.

 

 

14) Nociones , Sentidos y Modelos de Formación Ciudadana en el Ámbito de la Educación Formal, por Abraham Magendzo K, Agosto 2003.

 

Se exponen distintas nociones del concepto de ciudadanía, reconociendo la complejidad de determinar aquellos elementos que deben incluirse en una propuesta de formación ciudadana. Se sostiene que los modelos, concepciones o modalidades de formación ciudadana están vinculados estrechamente, por un lado, con la noción de ciudadanía y de ciudadano y por el otro por los sentidos que se le otorga a esta formación.

 

 

15) Participación Ciudadana y Acceso a la Justicia: El conocimiento de las leyes como requisito y condición para acceder a la Justicia y para el ejercicio de la Ciudadanía, por Sebastián Cox Urrejola, junio de 2003.

 

El autor cita ejemplos del desconocimiento de la ley por parte del ciudadano. Piensa que siendo la información elemento clave y esencial para la participación, existe un escaso conocimiento de las normas legales. Denuncia la falta de información, difusión y educación a la ciudadanía sobre sus contenidos.

 

 

16) Participación Ciudadana y Fortalecimiento de la Sociedad Civil: Tarea de Todos, por Sebastián Cox Urrejola, septiembre de 2002.

 

Se comenta sobre el problema que existe sobre la credibilidad de la ciudadanía en las autoridades y en las instituciones públicas. Se enumera lo que debemos hacer como ciudadanos, dar un paso más, demostrar que existimos y exigir una mayor consideración y valorización por lo que social, económica y culturalmente somos y representamos.

 

 

17) Participación Ciudadana y Gestión de lo Público: ¿Se hace lo que se dice?, por Sebastián Cox Urrejola, julio de 2003.

 

Se reconocen avances logrados en el ámbito de la participación ciudadana y el fortalecimiento de la sociedad civil, temas que han ocupado un importante lugar en programas impulsados desde el Gobierno. Sin embargo se señalan los distintos inconvenientes que la limitan, como la concepción estatista y burocrática de la participación.

 

 

18) Participación Ciudadana y Responsabilidad Social o ¡De cómo hacer para que la Democracia no se nos muera y que ni el Mercado ni el Estado nos separen y hagan imposible nuestro "Proyecto País..."!, por Sebastián Cox Urrejola, noviembre de 2002.

 

Se exponen distintos problemas presentes en nuestro sistema democrático, lo que imponen alertas y desafíos para la viabilidad y la calidad de nuestra Democracia. En síntesis, hay que hacer del ciudadano o de la ciudadana el verdadero sujeto histórico y real de la democracia, con las capacidades y habilidades necesarias como para convertirse en protagonista y destinatario principal de la democracia. Ciudadanos capaces de ser portadores de nuestro proyecto-país.

 

 

19) Seguridad Ciudadana: Obligación para el Estado de Derecho, desafío del Estado Social y Democrático, por Sebastián Cox Urrejola, mayo de 2005.

 

Expone que el actual sistema está bajo la constante aplicación de políticas y programas que estimulan el esfuerzo y el actuar individual. Esto precisamente, se opone a lo asociativo, a la valoración de la ciudadanía. En este contexto es necesario que la seguridad, entendida como un bien público, exige un proceso de investigación, adhesión y de apropiación por parte de la ciudadanía, proceso que hay que estimular y que debe darse a nivel del conjunto habitacional y del barrio, de la ciudad y del país.

 

 

20) La Participación Ciudadana en Relación con la Gestión Pública, por Pedro Mujica.

 

En un primer punto, se describen los conceptos de ciudadano y participación ciudadana, de democracia y participación, y algunas formas que puede adoptar la participación. En segundo lugar, se profundiza acerca de la participación ciudadana en la gestión pública, presentando aspectos sobre la participación ciudadana en el control y fiscalización de políticas públicas, diferentes tipos de esta participación y sus principales aspectos críticos.

 

 

21) Síntesis del Informe de la Comisión de Formación Ciudadana-Chile, por Abraham Magendzo K, enero 2005.

 

Se realiza una breve descripción de las ideas centrales consideradas en el informe elaborado por la Comisión de Formación Ciudadana, grupo compuesto por personas representativas de la sociedad chilena, encargado de abocarse al tema.

 

 

22) Ante el secretismo de Estado, interpelan al Gobierno, por Patricio Herman, Santiago, viernes 3 de junio de 2005.

 

Escrito legal presentado en La Moneda por organismos ciudadanos informados, a través del que se exige al Gobierno la iniciación de un procedimiento administrativo para que las 80 resoluciones ilegales que establecieron el secreto, se enmarquen en la legalidad, tal como lo estableciera el dictamen de la Contraloría General de la República Nº 49.883 de 4 de octubre de 2004.

 

 

23) Hacia una agenda ambiental ciudadana: movilizando la sociedad civil hacia una Democracia con sustentabilidad, por Jorge Osorio Vargas y Diego Carrasco Carrasco. Santiago de Chile, Fundación Ciudadana, 2005.

 

Informa sobre la alarmante cifra de problemas ambientales existente, que motiva a realizar un debate abierto participativo y propositivo por parte de la ciudadanía. Se describe el marco jurídico chileno relativo al medio ambiente, se hacen algunas consideraciones sobre la necesidad de modernizar y reformar las normas constitucionales sobre el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, se mencionan los principios ambientales, a los que han de adecuarse las políticas públicas y aquellas áreas que necesitan reformas para la protección y preservación ambiental.

 

 

24) Participación comunitaria en la educación intercultural bilingüe, por María Luisa Jáuregui Mejía, Santiago, Chile, octubre de 2004.

 

Se expone que para poder contar con una educación en lengua materna de calidad, tan sólida como la educación que se da en la lengua oficial, es preciso contar con la participación comunitaria, de esta forma se puede conseguir una educación intercultural bilingüe equilibrada. Este desafío implica considerar dos dimensiones: por un lado la educación entre dos culturas y por el otro, la educación en dos lenguas. Además, se destacan algunas iniciativas para promover este tipo de participación.

 

 

25) Participación social y ciudadana, por Lorena Recabarren S. y Marcel Aubry B. En: Informe Especial / Instituto Libertad, vol.XVI, 135 (mayo 2005).

 

Se establece un marco teórico en relación a los conceptos de participación ciudadana y sociedad civil. Además se presentan los resultados de un estudio realizado a través de seis encuestas regionales, para conocer la percepción sobre la participación como factor influyente en las decisiones que se toman en la gestión pública en una democracia y sus potencialidades.

 

 

26) Secretismo en Chile: revisión de la práctica administrativa 2001-2005, por Moisés Sánchez R. Santiago de Chile, junio de 2005.

 

Se entrega una visión descriptiva general de las principales prácticas que, en materia de secreto y reserva de actos y documentos públicos, han tenido las autoridades públicas a partir del dictado del Decreto Supremo Nº 26, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que establece el reglamento sobre esta materia. Se analizaron 89 resoluciones exentas que sometieron a secreto o reserva distinto tipo de información.

 

 

27) Taller de análisis sobre el proyecto de Asociaciones y Participación Ciudadana. Santiago de Chile: Acción y Foro de la Sociedad Civil, 2004.

 

Se exponen los distintos temas tratados en el taller realizado entre el 29 de julio y el 30 de septiembre de 2004, por la Asociación Chilena de Organizaciones No Gubernamentales ACCIÓN y el Foro de la Sociedad Civil de Chile. Los temas del taller fueron tratados en relación al proyecto de ley sobre participación ciudadana en la gestión pública, y fueron los siguientes: participación ciudadana; estatuto del derecho de asociación; fondo de fortalecimiento para organizaciones de interés público y condiciones estructurales e institucionales para la participación democrática.

 

 

28) Estado y legalidad: el peso de la noche en la sociedad civil chilena, por Felipe Viveros, Santiago de Chile.

 

Se plantean algunas hipótesis referidas al entendimiento y aplicación de la cultura jurídica chilena en el marco de las relaciones entre sociedad civil y Estado. Se examina la sociedad civil dentro de la teoría política; se hace un recorrido histórico a través de la sociedad civil chilena y se identifican elementos críticos que han evitado el desarrollo de ésta.

 

 

29) Participación y democracia: elementos para el debate, por María Eugenia Díaz. En: Documento de trabajo / Acción, 2004.

 

El presente documento da cuenta del seguimiento que se ha estado realizando desde la sociedad civil, del proyecto de ley sobre asociatividad y participación ciudadana en la gestión pública, entregando una apreciación crítica de su contenido, como también el marco más amplio en el cual Acción visualiza los caminos para profundizar nuestra democracia, entregando una reflexión sobre los desafíos de la participación ciudadana y los dilemas de la democracia en Chile desde la perspectiva de la sociedad civil.

 

30) La participación de la sociedad civil en acciones de interés público, por Felipe Viveros, Santiago de Chile.

A modo de introducción, el autor se refiere al sentido político y social de las acciones de interés público. Posteriormente se identifican significados y usos del concepto de sociedad civil, de organizaciones de la sociedad civil y organizaciones no gubernamentales. Se aborda el tema de la participación, a través de las dimensiones teóricas, políticas y jurídicas. Además se describe la transformación del Estado y de la sociedad civil en América Latina, y finalmente se refiere al ejercicio de la ciudadanía, en relación al interés público.

 

31) Participación: dimensiones teóricas, políticas y jurídicas, por Felipe Viveros. Santiago de Chile.

Se plantea que la idea de participación es fundamental en lo que se refiere a la vitalidad y mejoramiento del régimen democrático. Se entiende a la participación como un auténtico concepto jurídico. De esta forma se describen los distintos alcances del término y las obligaciones que se establecen para cada sujeto. Además se describen distintos niveles de participación, haciendo especial énfasis en la participación de la sociedad civil en acciones de interés público.

 

32) Políticas públicas y sociedad civil en Chile: el caso de las políticas sociales (1990-2004), por Gonzalo de la Maza, Programa Ciudadanía y Gestión Local, Nº 43, primavera 2004, pp. 105-148.

 

33) Sociedad Civil, Iniciativas Locales y Desafíos para las Políticas Públicas, por Gonzalo de la Maza. Corporación Innovación y Ciudadanía, Santiago de Chile, mayo 2005.

 

34) Innovaciones Ciudadanas y Políticas Públicas Locales en Chile, por Gonzalo De la Maza E., publicado en Persona y Sociedad, VOL XVIII 2 / 2004. Universidad Alberto Hurtado

 

35) Sociedad Civil y Democracia en Chile, por Gonzalo de la Maza E. Publicado en Panfichi, Aldo: Sociedad Civil, Esfera Pública y Democracia en América Latina. Andes y Cono Sur. Fondo de Cultura Económica, México, 2003.

 

36) Reconstruyendo el Observatorio Social. ''Un modelo interpretativo de participación ciudadana en políticas públicas'', por Cristian Darville A. y Felipe Salazar T. Informe final. Taller de titulación, Universidad Alberto Hurtado y División de Organizaciones Sociales del Gobierno de Chile, Santiago de Chile, julio de 2004.

 

37) Percepción de la población pobre de Santiago sobre la participación ciudadana en Chile al año 2005 y visión evolutiva años 2003 y 2004 por Marcelo Yañez Pérez, Universidad Católica SIlva Henríquez, Escuela de Administración y Economía, Santiago de Chile, marzo 2006. 

 Para leer completoa  estos documenetos ir a BCN:CL;  saludos Rodrigo González Fernández, parciudadana.blogspot.com

BIBLIOTECA DEL CONGRESO INVITA A SEMINARIO

Soledad Ferreiro Serrano, Directora de la Biblioteca del Congreso Nacional, con el patrocinio del Congreso Nacional de Chile tiene el agrado de invitar a Ud., al Segundo Seminario de Participación Ciudadana: “Políticas Públicas de Impacto Ciudadano” que se realizará los días jueves 13 y viernes 14 de julio del 2006 en el Salón de Honor del Ex Congreso Nacional, ubicado en Catedral 1158, Santiago.

Esperamos contar con su presencia. La entrada es liberada

SRC: 270 1751/ 09-9793189
Correo electrónico: xcifuentes@bcn.cl
Ver programa en www.bcn.cl

BIBLIOTECA DEL CONGRESO INVITA A SEMINARIO

Soledad Ferreiro Serrano, Directora de la Biblioteca del Congreso Nacional, con el patrocinio del Congreso Nacional de Chile tiene el agrado de invitar a Ud., al Segundo Seminario de Participación Ciudadana: “Políticas Públicas de Impacto Ciudadano” que se realizará los días jueves 13 y viernes 14 de julio del 2006 en el Salón de Honor del Ex Congreso Nacional, ubicado en Catedral 1158, Santiago.

Esperamos contar con su presencia. La entrada es liberada

SRC: 270 1751/ 09-9793189
Correo electrónico: xcifuentes@bcn.cl
Ver programa en www.bcn.cl

PARTICIPACION CIUDADANA& PARTICIPACION POPULAR

En Pampanito: Debatida Ley de Participación Ciudadana y Poder Popular
Griselda Castellanos - Tal y como lo informó el diputado Orésteres Kiko Leal, promotores Sociales y Líderes Comunitarios del municipio Pampanito realizaron debate sobre Ley de Participación Ciudadana y Poder Popular.
La información fue dada a conocer por los dirigentes Ramón Cano y Jorge Bravo, quienes indicaron que la actividad se realizó de manera simultánea en diferentes sectores de dicha jurisdicción y contó con la participación masiva de Asociaciones Civiles, UBES, Consejos Comunales, Mesas Técnicas y otras organizaciones.
El éxito de dicho encuentro radicó en la convocatoria masiva de las comunidades, que supieron escuchar la instrucción y conocimientos transmitidos por el diputado Edgar Barreto, quien fungió como facilitador de los debates.
La actividad estuvo coordinada además de los informantes, por José Rosales, José Antequera y Alejandro Cordero.
Según explicaron a cada persona se le entregó un cuestionario y se le explicó la importancia de la participación protagónica y democrática del verdadero poder popular, “la cual está orientada a construir profundizar y fortalecer, la participación directa para lograr fortalecer la conciencia del pueblo trujillano”.
Igualmente manifestaron que será a través de esta participación que el soberano logrará alcanzar la igualdad plena.
Participación ciudadana. Saludos Rodrigo González fernández

PARTICIPACION CIUDADANA DEFENSOR...

SÓLO TRES COMUNIDADES TIENEN LA FIGURA DEL DEFENSOR
Objetivo: fomentar la participación ciudadana
Extremadura, Madrid, La Rioja o Canarias son las únicas autonomías que han consolidado la figura del Defensor del Paciente. En comparación con los millones de actuaciones sanitarias que se realizan en el Sistema Nacional de Salud, el número de reclamaciones registradas aún es bajo.


L.B./E.M.C. | GM MADRID |

Muchas son las comunidades autónomas que en algún momento han planteado la creación de una figura del Defensor del Paciente, sin embargo, a día de hoy sólo existen proyectos tangibles en tres autonomías.

Extremadura y Madrid son las regiones con más experiencia en este campo. La primera en instituir la Oficina del Defensor del Paciente en la Administración sanitaria fue la Comunidad de Madrid. Su responsable, Juan Ignacio Barrero, considera que, además de su labor de mediación, su posición le permite observar el funcionamiento del sistema y detectar los fallos.

Para José Ramón Hidalgo, Defensor de los Usuarios del Sistema Sanitario Público de Extremadura, la filosofía está clara, se trata de ver las quejas como "algo positivo", una forma de participación ciudadana que hay que fomentar.

Más novel es Eduardo Viladés, Defensor del Usuario del Sistema Público de Salud de La Rioja que comenta cómo en el primer año de mandato han abierto una cantidad anómala de expedientes al coincidir la inauguración de la oficina con la reorganización de las zonas de salud. "Si miramos el lado positivo, los pacientes protestaban porque les cambiaban a su médico habitual", añade.

Un modelo distinto es el que entró en funcionamiento el año pasado en las Islas Canarias, donde se ha huido del personalismo para proporcionar este respaldo desde la Oficina de Defensa de los Derechos de los Usuarios Sanitarios. Las funciones de esta entidad son garantizar los derechos y deberes de los ciudadanos, así como la información suficiente en el Sistema Canario de Salud. Asimismo, deben atender, tramitar y resolver las reclamaciones, solicitudes, iniciativas y sugerencias de los usuarios sanitarios. Al frente de la oficina se ha designado un jefe de Servicio, un puesto que actualmente ocupa Santiago Malpica.

En Baleares y Galicia falta dar el último paso: la designación de la persona que ocupará estos cargos. Baleares ofrecía en abril de 2003 el borrador de Decreto regulador del Defensor de los Usuarios del Sistema Sanitario Público de las Islas Baleares. A día de hoy, la normativa está aprobada, y sus ciudadanos están a la espera de que se nombre al responsable que tendrá encomendada la tarea de defender sus intereses en este terreno.

Por su parte, Galicia tiene pendiente desde hace tiempo la creación de una figura de este tipo de la que aún no se conoce la denominación exacta. Fuentes de la consejería indican, no obstante, que el Gobierno actual "sí tiene la firme determinación de nombrar a un Defensor del Paciente". Su principal característica: que no será nombrado por el consejero, sino por el Parlamento para que el control sea más riguroso. Se prevé que esta cuestión se debata entre los diferentes sectores este verano en el marco del primer borrador de Ley de Salud de Galicia.

Entre las comunidades que anunciaron la creación de esta figura —y finalmente no han logrado su desarrollo— destaca Asturias. Fue la primera autonomía en contemplarla en la misma ley que en 1992 sentaba las bases del Servicio Asturiano de Salud.

El proyecto no ha culminado y en la creación de otra institución, la del Procurador General del Principado, se ha previsto que absorba las funciones que la citada ley atribuía al Defensor de los Usuarios del Servicio de Salud del Principado de Asturias. No obstante, hay que reseñar que esta otra plaza tampoco ha sido cubierta por el momento.

Aunque la defensa de los intereses de los pacientes desde los propios servicios de salud comienza a arraigar en España, no hay que olvidar que se ha asimilado una cultura que empezó a implantarse en el resto de Europa varios años atrás. Por ejemplo, la Declaración para la Promoción de los Derechos de los Pacientes en Europa (1994) ya planteaba la necesidad de garantizar sus derechos incorporando agencias independientes que solucionaran los conflictos a través de una vía alternativa a los tribunales. Ocho años después, la Carta Europea de los Derechos de los Pacientes reiteraba esta idea.

Aun así, la implantación de esta figura no ha sido homogénea en Europa. Los primeros países en adoptarla fueron Holanda, Finlandia y Suecia, y siguieron sus pasos poco tiempo después Bélgica, Alemania y Francia. Sus funciones son diferentes en cada uno de ellos y oscilan desde la mediación a la promoción de iniciativas.
Esta es una noticia que bien se puede aplicar en Chile, entonces, es de la máxima importancia en el campo de la participación ciudadana. Para ver más, parciudadana.blogspot.com;consultajuridica.blogspot.com